III Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales.

III Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales.

“De la participación creativa a la construcción de nuevas realidades culturales. “

Chile, Santiago, 14, 15,16 mayo 2015.

1. Presentación General.

En Octubre de 2011, se efectuó por primera vez I Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales, organizado por Ecocultura, Fénix industria Creativas y con el auspicio de la Universidad del Centro Oeste de Buenos Aires, ciudad de Tandil, Universidad Alas Peruana. Lima Perú. En esa oportunidad, se presentaron 40 ponencias internacionales, conferencias de expertos y concurrieron desde México, España, Chile, Argentina, Perú, Colombia, Venezuela, asistieron diversos funcionarios y gestores de Iberoamérica, la exitosa experiencia nuevamente se congrego en el año 2013 en un II Encuentro, esta vez en la Patagonia Argentina, con el auspicio del Museo de Ciencias Naturales de la Patagonia, cuya sede en General Roca Neuquén y conto con Declaración de interés de la Honorable Cámara. de Diputados .(4.336-D.-2012.)ORDEN DEL DÍA Nº 889 y la Declaración de Interés científico, turístico, cultural y educativo. Declaración Nª 70/2013. Legislatura de Rio Negro.

2. Llamado a presentación de trabajos.

En esta Oportunidad el Encuentro se efectuara en Santiago de Chile y la comisión Organizadora del III Encuentro Iberoamericano en Políticas, convoca a académicos, funcionarios, profesionales, técnicos, gestores y hacedores que se desempeñen en temas inherentes a las políticas culturales, Gestión Cultural e Industrias Creativas en entidades públicas y privadas y hacemos extensiva la invitación a docentes e investigadores universitarios, organizaciones de la sociedad civil, a enviar resúmenes de trabajos.

3. Organizadores. Fénix industrias cultural, Ecocultura.

Evento auto gestionado.

4. Objetivos.

• Generar los ámbitos imperiosos para el debate, la creación y la puesta en marcha de procesos de reflexión, transformación de las relaciones entre Estado y Sociedad Civil, y nuevos modelos de Políticas Públicas de apoyo a la gestión de las industrias culturales

• Deliberar e intercambiar propuestas y experiencias que permita generar alianzas para la elaboración de estrategias que promuevan la inserción de las industrias culturales en las políticas públicas, y la gestión sobre su patrimonio cultural.

• Fomentar un espacio de reflexión sobre las políticas culturales en las diversas redes iberoamericanas en función de las políticas públicas y su articulación en proyectos comunitarios en una cultura viva y emergente.

• Analizar las principales políticas públicas diseñadas en el plano nacional, iberoamericano en el marco de la unificación y con vistas a proporcionar diagnósticos y propuestas innovadoras.

5. Patrocinadores:

Se admitirán un máximo de Tres patrocinadores PRINCIPALES cuyos aportes pueden ser: Aporte económicos, espacio físico y/o de insumos: Compartirá Publicidad en los diversos medios que se usen para promocionar el evento (Boletines electrónicos, radio, impresos, website, entre otros). Inclusión en los banner oficiales, carpetas, afiches. Presencia del logo o marca inserta en las presentaciones de las ponencias. Participación directa en cualquiera de las modalidades de participación del Encuentro. Agradecimiento verbal en las ceremonias de apertura y clausura, y los actos sociales. Dispondrá de Cuatro inscripciones completas al Encuentro, incluidos los actos sociales. Una página publicitaria completa a color en una de las portadas interiores del Libro de Resúmenes (suministrada por el patrocinador) Agradecimiento verbal en las ceremonias de apertura y clausura, y los actos sociales.

Patrocinador Asociado: Aportes de insumos, elementos de computación, equipamiento de salas, medios audiovisuales, diseño grafico, folletería, carpetas, impresiones. Coffee break., hotelería. Otros. El logo de los Patrocinantes asociados se exhibe en las portadas interiores del Libro de Resúmenes y en toda la documentación referente al Encuentro y actos sociales. Dispondrá de Dos inscripciones completas al Encuentro, incluidos los actos sociales. Dispondrá de media página publicitaria completa a color en el interior del Libro de Resúmenes (suministrada por el patrocinador).

Adherentes: Cualquier institución o persona jurídica puede adherir con el compromiso de replicar el Encuentro, para ese efecto puede enviar su logo a nuestro mail.

Adherente que deseen ser incluido en nuestro banner o pendón deberá colaborar con un bono contribución equivalente a una inscripción de una ponencia. Debe enviar el logo para ser colgado en nuestra promoción internacional.( no incluye presentación de ponencia)

Para todos los efectos comunicarse a los siguiente mail:

industriascreativasfenix@gmail.com, ecoculturachile@gmail.com

6. Bases de la Convocatoria.

Los trabajos deben ser originales, y no publicados anteriormente se seleccionaran aquellos trabajos que contribuyan al desarrollo de los nodos de ejes temáticos, y propuestas de políticas que consoliden estrategias comunitarias de promoción de la cultura. Los trabajos tendrán carácter de monografía y comprenderán informes de investigación, comunicaciones, , proyectos, estudios, experiencias. Los autores de los trabajos autorizan expresamente a la Comisión Organizadora a reproducir los trabajos presentados al Encuentro en publicaciones propias, del mismo modos todos los trabajos que se publiquen posteriormente al finalizar el Encuentro los autores deben estipularen en su publicación la presentación al III Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales.

Se deja señalado que el sólo hecho de la presentación de un trabajo involucra por parte de su autor o sus autores, la plena aceptación de las condiciones aquí especificadas sin más requisitos.

Todos los autores deben haberse inscrito y cancelado la inscripción, una vez que el abstract haya sido aprobado. Si éste no se hubiese efectuado, la comisión organizadora podrá reemplazar y/o aceptar otro trabajo que figure en Espera.

7. Nodos temáticos.

Nodo temático 1: Propuestas, experiencias e iniciativas en políticas culturales: Diseño, Evaluación y Gestión de Políticas y Proyectos Culturales, Política, cultura, turismo y ambiente, Sociedad, cultura y turismo. Patrimonio cultural, museos y espacios, Producción de contenidos y sentidos (Cine, audiovisual, radio, televisión), patrimonio y turismo cultural. Democratización y acceso a los bienes culturales, Políticas públicas, democracia, cultura. Política cultural local, Cultura y desarrollo local, Promoción de la cultura y derechos humanos, Derechos culturales y pueblos originarios, Financiamiento de la cultura, Cooperación cultural y Mecenazgo, Comunicación y política cultural. Cultura y participación ciudadana, Agenda 21 y políticas culturales, Políticas culturales y consumo cultural, Estado, sociedad civil, políticas culturales, Políticas Públicas para la preservación del patrimonio cultural tangible e intangible. Culturas alternativas de resistencia/contracultura.

Nodo temático 2: Gestión Cultural: Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sustentable, Cultura, municipio, desarrollo local, Cultura, patrimonio e identidad, Gestión y Política Cultural en Instituciones Patrimonial, Patrimonio arquitectónico y desarrollo local. Cultura, Arte y Proyectos Educativos. Patrimonio y turismo cultural, Patrimonio e industrias culturales, Patrimonio cultural y educación, Estudios de género y multiculturalismo, cultura digital, economía y sociedad, Investigación, innovación y cultura, Multiculturalismo, interculturalismos, diversidad cultural, globalización, Prácticas Artísticas y cambio Social, Praxis y asociatividad cultural.

Nodo Temático 3: Industrias culturales y creativas: Industrias creativas Productos y Servicios .Metodología de evaluación y estrategia de fomento de la Industria cultural y Creativa: Herramientas de diagnósticos sobre las industrias culturales y creativas, Derecho de Autor, Industrias Creativas y Políticas Públicas Industria cultural y desarrollo económico. Cultura y desarrollo territorial Los profesionales de las industrias culturales y las nuevas competencias. Industrias Culturales, entretenimiento innovación y gestión de la creatividad. Transversalidad de la cultura. Experiencias y Proyectos del enfoque tecnopolar en la cultura. Industrias culturales y diversidad cultural. Consumo cultural y las identidades culturales

8. Condiciones para la Presentación de Trabajos.

a).MODALIDADES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:

1. MESAS TEMATICAS.

2. RELATOS DE EXPERIENCIAS

3. CONFERENCIAS (SOLAMENTES SERAN ELEJIDAS 6)

4. PONENCIAS.

b).Presentación de Resumen-Abstract

Requisitos del resumen de la ponencia:

• Encabezado estilo APA .

• Título de la ponencia

• Nombre completo del ponente

• Institución a la que pertenece

• Dirección de correo electrónico

• Resumen de la ponencia (máximo 250 palabras)

• Colocar cinco palabras claves que trabaja en la ponencia

• Fecha límite: 30 de abril 2015.

Requisitos del contenido de la ponencia:

• Todos los datos relacionados con la primera parte del trabajo.

• Introducción

• Justificación.

• Desarrollo de la ponencia.

• Conclusiones.

• Bibliografía.( la bibliografía irá al final del trabajo).

• De 10 a 15 carillas, justificado (1.5) Times New Roman, número 12.

La duración total de la actividad será de 15 (quince) minutos por expositor. Al final habrá un espacio de 5 (cinco) minutos para preguntas e intercambio de ideas con el público.

Los resúmenes ( abstracts) de los trabajos aceptados serán incluidos en el Libro del Encuentro del que se realizará una versión digital, deben ser remitidos por correo electrónico a industriascreativasfenix@gmail.com,ecoculturachile@gmail.com.

Deberán respetar el siguiente formato:

Título:

Autor/es:

Expositor/es: (confirmar)

Institución a la que se pertenece:

Dirección electrónica:

Resumen:

Palabras Claves 5 (cinco)

Breve currículum, de no más de 10 líneas.

c).Modalidades de trabajos:

Mesa temáticas. Deben consignar propuesta de eje temático, propuesta de responsable de coordinación, institución. C.V de los participantes, Títulos de los trabajos .La Inscripción es individual para cada uno de los participantes de acuerdo a las bases de esta convocatoria.

Pauta general.

Mesa temática:

Deberán contar con un/a coordinador/a de cuatro a seis expositoras/es pertenecientes a instituciones diferentes. En todos los casos deberán ser investigadoras/es formadas/os, funcionarios gubernamentales, Miembros de ONGs, con meritos Profesionales y/o académicos reconocidos. La institución y/o investigadores pueden difundir su propuestas de eje temático a partir de los incluidos en esta convocatoria e invitar a otros investigadores o académicos a sumarse a la mesa redonda El comité organizador publicara las propuestas de mesas temáticas, para aquellos interesados que deseen constituirlas. El coordinador debe entregar las conclusiones de los aspectos desarrollados y conclusiones por escrito.

Relatos de Experiencias: Deben cumplimentar los mismo requisitos de ponencias, la presentación pueden ser expuestas por soportes digitales, fotografías,videos u otros, la duración máxima no debe superar los 20 minutos. Y 10 minutos de preguntas e intercambio con el público.

Conferencias Magistral: Resumen de conferencia.Se exigen los mismos requisitos de ponencias.

Requisitos: Expertos en la temática, con estudios posgraduales, trabajos de investigación y publicaciones reconocidas nacional e internacionalmente. El Encuentro tendrá 6 conferencias centrales programadas dentro del Encuentro, con una duración de 1 hora cada una.

Ficha de envió de resúmenes de conferencia.

Hoja de vida. Una carilla resumida.

Una foto digital.

El resumen debe ser elaborado en Word, letra Times New Roman de 12 puntos de tamaño y espacio sencillo entre líneas.

El resumen debe tener el siguiente formato:

Título, el cual no debe exceder las 12 palabras.

Nombre y primer apellido del cada autor.

Afiliación Institucional o Institución Académica que auspicia.

Dirección electrónica del autor.

El resumen debe ser en castellano, no debe exceder las 300 palabras.

El idioma oficial del Encuentro es en español, y alternativamente se suma el portugués como segundo idioma. Aquellos trabajos cuyo Resumen haya sido enviado en cualquier otro idioma, deberán ser traducidos por el autor al idioma oficial.

9. Proceso de registro y pago de inscripción.

1. Se realizaran dos llamados de presentación de trabajos.

2. Una vez aceptada la ponencia y/o participación por parte del Comité Científico, se les enviará notificación de aceptación y formato de registro vía el correo electrónico oficial del Encuentro.

3. La cuota por participación como ponente:

a) Primer Llamado. Desde el 1 de agosto 2014, hasta 30 noviembre 2014.}

Asistente Estudiante, nacional o extranjero 20 dólares.

Publico general: 25 dólares.

Ponente, conferencista, mesa temática, relato de experiencia 90 dólares.

b) Segundo llamado. Desde el 1 de diciembre hasta el 30 de abril.

Ponente, conferencista, mesa temática, relato de experiencia 100 dólares.

Asistente Estudiante, nacional o extranjero 25 dólares.

Publico general: 30 dólares.

c) El costo de inscripción comprende;

Derecho de inscripción

Carpeta de trabajo

Bolígrafo

e-book. de ponencias.

Credencial

Certificado del evento.

Coffe break.

9. Coordinación.

Coordinador General: Lic. Luis Vega Vergara.

Secretaria Académica: Magister Luciana Mercedes Castaño. Bogotá Colombia

Coordinación Logística: Lic. Ángel Botto. Argentina.

Secretaria Recepción: Artista Plástico Alvaro Venegas Catalán.

MAIL:Industriascreativasfenix@gmail.com/

ecoculturachile@gmail.com

Encuentro registrado en derechos de autor.

Afiche

Afiche

II Encuentro en Políticas, Gestión e Industrias Culturales.Argentina 2013.

II Encuentro en Políticas, Gestión e Industrias Culturales.Argentina 2013.
Marrian Rodrigues-Ana Carolina Brugnera -Eduardo Staudt de Oliveira

Acto Inaugural

Acto Inaugural

Prof. Luis Vega Vergara

Prof. Luis Vega Vergara
Coordinador General

Dr. Uriel Bustamante. Lozano. Colombia

Dr. Uriel Bustamante. Lozano. Colombia

Diana y Applonia, Colombia

Diana y Applonia, Colombia

Marcelo Gruman

Marcelo Gruman

ponentes

ponentes

Alvaro Venegas, Monica Sosa,DianaVásquez Merchán

Alvaro Venegas, Monica Sosa,DianaVásquez Merchán

Mauricio Orosco (Colombia)

Mauricio Orosco (Colombia)

Ana Isabel de Anda Jiménez.

Ana Isabel de Anda Jiménez.

PONENTES BRASIL

PONENTES BRASIL

RESERVA NATURAL RÍO NEGRO

RESERVA NATURAL RÍO NEGRO
reserva natural de Roca Rio Negro

SALON MUSEO PATAGONICO

SALON MUSEO PATAGONICO

CARPETA-LOGO

CARPETA-LOGO

Dra Ana Risso

Dra Ana Risso

PONENTES

PONENTES

INAUGURACION

INAUGURACION

CAMARARADERIA

CAMARARADERIA

Ana Carolina Brugnera

Ana Carolina Brugnera

Francisco Urbina

Francisco Urbina

Diana Teresa Vásquez Merchán:

Diana Teresa Vásquez Merchán:

PONENTES 1

PONENTES 1

Brindis de Camaraderia

Brindis de Camaraderia

PONENTE VENEZUELA

PONENTE VENEZUELA

Cena

Cena

PROGRAMA.

ENTIDAD ORGANIZADORA.

Ecocultura .

Fénix Industria Creativa.

Auspicio. Museo Patagónico General Roca. Rio Negro. Argentina.

COMITÉ ORGANIZADOR

Coordinador General:

Lic. Luis Vega Vergara.

Coordinación Logística:

Sr. Pablo Chafrat: Museo Patagónico de Ciencias Naturales.

Prof. Sonia Alejandra Almada. Coordinadora Académica y logística. General Roca. Rio Negro.

Secretaria Académica:

Mgter. Luciana Castaño.

Secretaria Recepción Ponencias y comunicaciones:

Artista Plástico. Alvaro Venegas.

COMISION ACADEMICA.

Pablo Chafrat. Presidente Museo Patagónico.

Prof. Luis Vega Vergara. Ecocultura..

Lic. Mario Félix Naranjo Coordinador General de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación. Argentina.

Uriel Bustamante Lozano. Doctor en Filosofía Universidad Pontificia Bolivariana. Doctorado Universidad Pontificia Bolivariana .Magister Universidad De Antioquia – Udea Lingüística.Lic. Filosofía y Letras. Universidad de Caldas .Lic. en Ciencias Sociales. Universidad de la Sabana.

Declaración de interés de la Honorable Cámara. de Diputados .

(4.336-D.-2012.)ORDEN DEL DÍA Nº 889

Declaración de Interés científico, turístico, cultural y educativo. Declaración Nª 70/2013. Legislatura de Rio Negro.

SEDE DEL ENCUENTRO.

Museo Patagónico de Ciencias Naturales. General Roca.

Av. J A Roca 1280.Ciudad General Roca. Río Negro. Argentina.

IMAGEN DE PORTADA Y DISEÑO DE CARTELERÍA: Alan Zarate.

Presentación.

Convocatoria

La comisión Organizadora del II Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales, con el patrocinio oficial del Museo Patagónico de Ciencias Naturales, convoca a los académicos, funcionarios, profesionales, técnicos, gestores y hacedores que se desempeñen en temas inherentes a las políticas culturales, en entidades públicas y privadas y a docentes e investigadores universitarios, organizaciones de la sociedad civil, a enviar resúmenes de trabajos.

El Comité académico hará una selección entre todos los trabajos recibidos, los cuáles podrían ser presentados por sus autores durante, en II Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales. Los días 22, 23,24 de Mayo, en la ciudad de General Roca. Argentina.

Organizado por la Asociación Ecocultura, Fénix Industria Creativa, con el patrocinio del Museo Patagónico de Ciencias Naturales de General Roca se proponen conferencias, mesas temáticas y ponencias con especialistas nacionales e internacionales.

Sede: Museo Patagónico de Ciencias Naturales. Av. J A Roca 1280.Ciudad General Roca. Río Negro. Argentina.

2. Objetivos.

Reflexionar e intercambiar propuestas y experiencias que permita generar alianzas para la elaboración de estrategias que susciten la capacidad de gestión de los pueblos iberoamericanos sobre su patrimonio cultural.

Fomentar un espacio de reflexión sobre las políticas culturales en las diversas redes iberoamericanas en función de las políticas públicas y su articulación en proyectos comunitarios en una cultura viva y emergente.

Analizar las principales políticas públicas delineadas en el plano nacional, iberoamericano en el marco de la integración y con vistas a proporcionar diagnósticos y propuestas innovadoras.

II Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales. “Promocionando Derechos a Través de la Cultura” General Roca. Río Negro. Argentina 22, 23,24 de Mayo 2013

Programa.

22 de Mayo.2013.

8.00. Acreditación.

8.15. Acto Inaugural.

Himno Nacional a cargo del músico Jonathan Ceballes (Gral Roca)

8.45 Conferencia Inaugural: Conferencia Central: SOBRE LA CONDICIÓN INTERDISCIPLINARIA DE LA GESTIÓN CULTURA: INVOCACIÓN A DEMONIOS Y OTROS ANGELES. AREA GESTIÓN CULTUTAL.

Autor: Uriel Bustamante Lozano. Doctor en Filosofía Universidad Pontificia Bolivariana.

Doctorado Universidad Pontificia Bolivariana .Magister Universidad De Antioquia – Udea Lingüística.

Lic. Filosofía y Letras. Universidad de Caldas .Lic. en Ciencias Sociales. Universidad de la Sabana.

Presidente del comité asesor de programa. Miembro del Consejo de Facultad de Administración. Miembro del consejo departamental de cultura de Caldas. Coordinador de la especialización en gestión cultural con énfasis en políticas culturales. Colombia.

9.30. “Interpretación del patrimonio: comunicación del significado del territorio en las prácticas turísticas recreativas”

Autoría: Prof. Noemí Josefina. Noemí Josefina Gutiérrez es Profesora Adjunta Regular de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue. Ha dirigido y participado en proyectos vinculados a la interpretación del patrimonio y gestión del turismo para uso turístico recreativo y el desarrollo turístico en las Provincia de Río Negro, Neuquén y Chubut. Ha publicado sobre estos temas artículos en revistas nacionales e internacionales. Actualmente investiga las condiciones de apropiación del significado del patrimonio a partir de la actividad turística.

Prof. María Graciela Maragliano. Profesora Adjunta Regular de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue. Como investigadora de la UNCo. ha codirigido y participado en proyectos sobre temáticas vinculadas a la interpretación del patrimonio y gestión del turismo para uso turístico recreativo y el desarrollo turístico en Comunidades Mapuche en las Provincia de Neuquén y Río Negro. Es integrante de Proyectos de Investigación UBACyT sobre desarrollo turístico y pueblos indígenas. Ha publicado sobre estos temas libros y artículos en revistas nacionales e internacionales

10.00. Café.

10.15. GESTIÓN DE MUSEOS PARA LA SOSTENIBILIDAD: EL MUSEO DE LA REPÚBLICA Y SU PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Dra. Alejandra Saladino . Prof. André Andion Angulo. UNIRIO-.

Exposición Dra. Alejandra Saladino es Museóloga (UNIRIO), Especialista en Conservación de Bienes Culturales Muebles (UFRJ), Master en Memoria Social (PPGMS/UNIRIO), Doctora en Ciencias Sociales (PPCIS/UERJ), Profesora Adjunta de la Escuela de Museología de la UNIRIO, Profesora Colaboradora Del Programa de Posgrado de Museología y Patrimonio de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro, Profesora Colaboradora del Master Profesional en Preservación del Patrimonio Cultural del Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN), investigadora colaboradora del Centro de Estudios Arqueológicos de las Universidades de Coimbra y Porto (CEAUCP), museóloga del Museo de la República y vice-cordinadora del Comité Directivo del Programa Socioambiental del Museo de la República

10.45. Artes populares, empresas culturales y autosuficiencia económica

Ponente: Ana Isabel de Anda Jiménez. Estudiante de la Maestría en Investigaciones Sociales y Humanísticas, impartida por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (MEXICO)

11.15. “La Estela de Luz: divergencias en las políticas culturales en México.”

Dr. Omar Cerrillo Garnica. Profesor investigador. Institución: ITESM. Omar Cerrillo Garnica es Doctor en Ciencias Sociales y Políticas y Maestro en Sociología, ambos grados otorgados por la Universidad Iberoamericana. En ambas ocasiones, obtuvo mención honorífica, al realizar en maestría, una investigación en torno al rock como cultura en la Ciudad de México; y en el doctorado, trabajó en torno al Bicentenario de México a partir de las manifestaciones artísticas y su impacto en la noción de identidad nacional. Es desde 2007 profesor del Tecnológico de Monterrey, especializado en el análisis social del arte, la música y la cultura. Ha participado en diversos eventos académicos en México y el extranjero, así como entrevistas en medios de comunicación; abordando temáticas como: música y derechos humanos, sociología del deporte, la cultura como desarrollo económico, el mariachi en la posmodernidad, entre otros más.

11.45. La educación y la protección del patrimonio cultural intangible a partir de procesos de reafirmación de valores identitarios. Eduardo Ramallet Salceda Salinas

Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

12.15. LOS RECURSOS PATRIMONIALES REALES Y POTENCIALES DE LA COMARCA DE ACHIRAS (CÓRDOBA-ARGENTINA) PARA UN DESARROLLO ENDOGENO TERRITORIAL. Autores: Yanina Aguilar , Arabela Ponzio , Denis Reinoso , Luis Alaniz Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria.

* Profesora y Licenciada en Historia. Universidad Nacional de Río Cuarto.

Maestranda en Dirección y Consultoría Turística de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. RED UNIVERSITARIA FUNIBER..Docente del Departamento de Historia. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Cátedra: Patrimonio y Sociedad. Integrante del Proyecto Arqueología Prehispánica e histórica en la formación del territorio surcordobés (Dirección: Ana María Rocchietti- co-dirección: Ernesto Olmedo - PPI. Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de Río Cuarto. 2012-2014). Miembro Investigador del Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP). Presidente: Maria Teresa de Haro. Miembro Investigador del Centro de Estudios de Arqueología Histórica. Directora: Ana María Rocchietti.

PONZIO, Arabela . Profesora en Historia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Estudiante avanzada de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional de Río Cuarto. Becaria Conicet. Beca de Posgrado Tipo I. Tema de investigación: Arte Rupestre en la cuenca alta del río Cuarto: Georreferenciación de petroglifos en Villa El Chacay, provincia de Córdoba. Dirección Ana María Rocchietti. Comienzo en Abril 2013. Adscripta Cátedra Prehistoria y Arqueología, Dpto. de Historia, UNRC. Integrante del Proyecto Arqueología Prehispánica e histórica en la formación del territorio surcordobés (Dirección: Ana María Rocchietti- co-dirección: Ernesto Olmedo - PPI. Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de Río Cuarto. 2012-2014). Miembro del CIP (Centro de Investigaciones Precolombinas).

Denis Reinoso. Estudiante avanzado del Profesorado y Licenciatura en Historia, Universidad Nacional de Río Cuarto. Ayudante de Segunda Ad-honorem de la cátedra Epistemología, Educación e Historia. Becario del Consejo Interuniversitario Nacional (C.I.N.),

Estudiante Avanzado de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Historia Universidad Nacional de Río Cuarto. Secretario del Plan Director de Achiras y ayudante técnico perteneciente al Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria del Departamento de Historia. Integrante del Proyecto Arqueología Prehispánica e histórica en la formación del territorio surcordobés

13.00. Receso.

14.30 “Actualidad y Proyecciones del Turismo Activo en el Alto Valle”.

Eje Temático: Política, cultura, turismo y ambiente.

Autor: GUT Facundo Luis Rosati. Guía Universitario de Turismo. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. Diplomado Internacional en Ecoturismo. Instituto Latinoamericano de Ciencias. Lima. Guía de Turismo Aventura y Actividades Extremas. Centro de Estudios en Ecoturismo y Aventura. Cipolletti. Río Negro. Integrante del Proyecto de Investigación T038: “La interpretación como forma de apropiación de los significados de un territorio”. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. (Año 2010-2013).

15.00. Marcas urbanas en relación a la Memoria en la ciudad de Rosario Santa Fe, Argentina.

Autora: Ana Risso. Abogada recibida en la UBA. Especialista en Empresa. Profesora de Historia y Geografía..Mediadora Judicial. .Mediadora Comunitaria. .Mediadora familiar. Dependientes del Ministerio de Justicia de la Nación. Postitulo en Derechos Humanos Cultura y Democracia recibida en la UNIPE. Especialista en Informática Educativa. Miembro del Instituto de Capacitación de la Fundación Nueva Imagen y del Servicio Centro de Día Dr. Miguel Ángel Solanas Pacheco. Directora Titular de la Escuela Secundaria 6 Alfonsina Storni. Coordinadora de Patios Abiertos de la Dirección de Políticas Socio Educativas de la DGEyC de la Prov. de Bs.As. Desde 2004 y continua.

15.30. Construcción Y Consolidación De Estrategias Para El Fortalecimiento Y Reconocimiento De La Tradición Culinaria De Comidas Y Bebidas Elaboradas A Base De Maíz En El Municipio De Sonsón - Antioquia. Colombia.

Apolonia Bedoya Salazar (docente responsable)

Rafael Barón Herazo, Elizabeth González Ospina, Jesús Alexander Gallego Cano, Germán Negrete Andrade, Paula Andrea Zapata Hernández, Andres Soto

Expositora: Apolonia Bedoya Salazar (Docente Facultad de Química Farmacéutica).

16,00. Hrs DISEÑO, EVALUACION Y GESTION DE POLITICAS Y PROYECTOS CULTURALES. Ley de Acceso a la Información: notas para reflexionar, un breve ejemplo

Autor. Marcelo Gruman: Antropólogo, Doctor en Antropología Social (Universidade Federal de Rio de Janeiro - UFRJ), Especialista en Gestión de Políticas Públicas de Cultura (Universidad de Brasilia – UnB). Trabalha, actualmente, em la Fundación Nacional de Artes – Funarte, institución vinculada al Ministério de Cultura de Brasil responsable por el desarrollo de las actividades de creación, producción y circulación em las artes escénicas, artes visuales y música. Autor de vários artículos sobre políticas públicas de cultura.

16.30. Hrs REGISTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO: LAS SOLUCIONES DE LA ARQUITECTURA POPULAR DE LA VIVIENDA CHOLA RIBEREÑA EN LA REGIÓN AMAZÓNICA

Autora: Ana Carolina Brugnera Arquitecta y Urbanista en Documento Ltda – Brasil

Estudiante de maestría en Arquitectura y Urbanismo – U.P. Mackenzie – Brasil

17. 00. Hrs. Café.

17.15. Hrs. Construyendo conocimiento para la gestión cultural, desde la gestión cultural. Producción Cultural. Mauricio López Orozco. Estudiante Séptimo Semestre Gestión Cultural y Comunicativa.

Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

Integrante del semillero Agente y Agenciamiento Cultural, adscrito al grupo de Teoría y Práctica de la Gestión Cultural.

17.45. Conferencia central: “No hay derechos de la naturaleza sin derecho a la cultura “Giro biocéntrico y políticas culturales en el Ecuador: para una nueva relación cultura/naturaleza. Anaïs ROESCH. Francia. Profesional en cooperación cultural internacional, con enfoque en América Latina. Actual investigadora asociada del grupo de investigación “Arte y Derechos” de la Universidad El Externado de Bogotá D.C.

Máster en Cooperación Internacional del Instituto de Ciencias Políticas de Grenoble. Tesis de Máster sobresaliente: “El modelo de desarrollo ecuatoriano, un giro biocéntrico? Pensar las relaciones naturaleza/cultura a la luz de la crisis ecológica del siglo XXI”. Certificado Superior en Estudios de la Cultura, Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, Ecuador. Pregrado en Ciencias Políticas, mención en Política y Economía Sociales del Instituto de Ciencias Políticas de Grenoble. Tesis de pregrado sobresaliente: “Juventud indígena en el mundo contemporáneo: afirmación identitaria, resistencia e innovaciones culturales: el caso de los jóvenes Mapuche de Chile”.

18.15. Cierre.

Espectáculo musical en vivo.

23. Mayo.2013.


8.30. Hrs. Bucaramanga y propósitos naturales. Introducción a las tendencias, perspectivas y logros por la conservación de los ecosistemas naturales de la región.

Autora: Diana Teresa Vásquez Merchán: Estudiante activa de Economía de la Escuela de Economía (UIS, sede B/manga, Col). Pasante aceptada al “Grupo de Estudios Económicos de la Superintendencia de Industria y Comercio” 2013 (Bogotá, Col). Auxiliar Administrativa de la cohorte XIII “Acreditación Pedagógica” de la Escuela de Educación, 2012 (UIS, sede B/manga, Col). Ponente Internacional del “I Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Economía” (29/11/2012- 01/12/2012, Facultad de Economía y Negocios. Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile). Auxiliar docente del curso “Política y Comercio Internacional” de la Escuela de Economía, 2011 (UIS, sede B/manga, Col).

9.30 Hrs.: Proyecto:"El libro abierto de los miedos “Una Experiencia en Arte Educación con Niños de una Favela Brasileña Verónica Díaz[1] .Fabiano Fernández[ii]

1. Estudiante de posgrado - Especialización en Gestión Cultural - SENAC. Rio de Janeiro-RJ.

2. Arte educador con Licenciatura en Artes Visuales - Bennett. Rio de Janeiro-RJ.

10. Hrs. café.

10.15 Hrs . Proyecto Municipal: “Políticas Culturales, intervención estatal y agencia de las pequeñas comunidades en la gestión del patrimonio cultural en la Provincia de Catamarca” Eje 15: Patrimonio cultural, territorio y políticas públicas

Leonardo Faryluk (UNCa) . Prof. Soledad Castro (UBA)

Municipalidad Autónoma de Mutquín Dirección de Patrimonio y Educación Centro Cultural “Casa del Bicentenario”

Leonardo Faryluk es Director del área de Patrimonio y Educación de la Municipalidad Autónoma de Mutquín, Depto. Pomán, Catamarca. Estudiante avanzado de la Carrera de Licenciatura en Arqueología (UNCa). Ha trabajado como colaborador adjunto ad-honorem de la Dirección de Antropología de la Provincia de Catamarca realizando tareas de Arqueología de Rescate. Desde hace 8 años trabaja en relación a la gestión de museos y difusión patrimonial. Ha participado en distintos equipos universitarios de investigación arqueológica en Catamarca y actualmente forma parte del proyecto “Arqueología de las serranías de Ambato-Manchao y Valle de Catamarca IV” dirigido por el Dr. Néstor Kriscautzky y radicado en la Universidad Nacional de Catamarca.

Prof. Soledad Castro es graduada de la carrera de Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires, tesista de grado en orientación Sociocultural. Ha trabajado en investigación en el área de Educación abordando la relación entre juventud y participación política. Actualmente realiza estudios de posgrado en Gestión Cultural en la Universidad Nacional de Córdoba. Desde el año 2010 se desempeña como asesora municipal y Jefa de Departamento del Centro Cultural “Casa del Bicentenario” de Mutquín, Dpto. Pomán, Catamarca, dependiente del área de Patrimonio y Educación, proyecto municipal que ha obtenido el Reconocimiento a la Buena Gestión Municipal 2011 por parte del Senado de la Nación, desde la cual crea e impulsa diversos proyectos culturales y educativos.

10.45. Proyecto: MUSEOS DE TERRITORIO: PROYECTAR ARQUITECTURA PARA EL PATRIMONIO CULTURAL

Autoras. Ana Carolina Brugnera. Arquitecta y Urbanista en Documento Ltda – Brasil Estudiante de maestría en Arquitectura y Urbanismo – U.P. Mackenzie – Brasil

Marian Helen da Silva Gomes Rodrigues. Arqueóloga en Documento Ltda– Brasil Doctoranda en Cuaternario Materiales y Culturas – UTAD-PortugalMaestría en Arqueología Prehistórica y Arte Rupestre UTAD Especialista en Preservación Patrimonial – PEP/IPHAN

11. 15. “Circuitos turísticos recreativos: una acción comunitaria para la inclusión social y el acceso a los bienes culturales”.

Autoría: Prof. Noemí Josefina Gutiérrez. Ivana Fuentes. . Facultad de Turismo Universidad Nacional del Comahue. Neuquén Capital. Argentina.

12.15. El Bicentenario de México: un análisis de expresiones artísticas, políticas culturales e identidad nacional. Autor. Omar Cerrillo Garnica. Profesor investigador. Institución: ITESM. Omar Cerrillo es Doctor en Ciencias Sociales y Políticas y Magister en Sociología, ambos grados otorgados por la Universidad Iberoamericana. En ambas ocasiones, obtuvo mención honorífica, al realizar en maestría, una investigación en torno al rock como cultura en la Ciudad de México; y en el doctorado, trabajó en torno al Bicentenario de México a partir de las manifestaciones artísticas y su impacto en la noción de identidad nacional. Es desde 2007 profesor del Tecnológico de Monterrey, especializado en el análisis social del arte, la música y la cultura. Ha participado en diversos eventos académicos en México y el extranjero, así como entrevistas en medios de comunicación; abordando temáticas como: música y derechos humanos, sociología del deporte, la cultura como desarrollo económico, el mariachi en la posmodernidad, entre otros más.

13.00. Receso.

14,30. Mesa: Ponencias. Eje temático: "Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sostenible"

1. Musealización del Patrimonio Arqueológico y Turismo: los retos para la valoración y la preservación de los bienes no renovables

Coordinador: Alejandra Saladino – Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro y Museo de la República (MR/Ibram/MinC)

2, O lugar da tradição cultural em processos de territorialização de quilombos em Oriximiná.

Dra. Luciana Gonçalves de Carvalho. Antropóloga, professora da Universidade Federal do Oeste do Pará: Doutora em Antropologia, professora da Universidade Federal do Oeste do Pará, onde coordena o Programa de Extensão Patrimônio Cultural na Amazônia e o grupo de pesquisa Diversidade Cultural, Território e Novos Direitos na Amazônia. Tempesquisas sobre memória, trabalho e patrimônio cultural em comunidades tradicionais e mercados populares na Amazônia. Realiza estudos e inventários de referências culturais junto ao Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional, e consultorias em processos de demarcação de territórios quilombolas junto ao Incra. É autora de publicações sobre patrimônio imaterial e cultura popular, políticas públicas de cultura e direitos culturais, memória e história oral.

3. CONSTITUCIÓN DE RUTA HUILLICHE.

Autores: Marcelo Javier Neira Navarro. Fredy Jaque Montecino. René Muñoz Mayorga*. Eje temático: 3.- Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sustentable.

Institución: Programa de Estudios Sociales, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile.

15,30. Conferencia: Democracia y participación social en la gestión de las Plazas de Deportes y Cultura

Dictado por: Marcelo Gruman Brazil. Antropólogo, Doctor en Antropología Social (Universidade Federal de Rio de Janeiro - UFRJ), Especialista en Gestión de Políticas Públicas de Cultura (Universidade de Brasília – UnB). Se desempeña, actualmente, en la Fundación Nacional de Artes – Funarte, institución vinculada al Ministério de Cultura de Brasil responsable por el desarrollo de las actividades de creación, producción y circulación en las artes escénicas, artes visuales y música. Autor de varios artículos sobre políticas públicas de cultura.

16.30. SUSTENTABILIDAD EN TRATAMIENTO DE ACERVOS PATRIMONIALES EN BRASIL

Autora: Marian Helen da Silva Gomes Rodrigues Doctoranda en Cuaternario Materiales y Culturas – UTAD-Portugal Maestría en Arqueología Prehistórica y Arte Rupestre UTAD Especialista en Preservación Patrimonial – PEP/IPHAN

17.00. El Bicentenario de México: un análisis de expresiones artísticas, políticas culturales e identidad nacional. Autor. Omar Cerrillo Garnica. México.

17.45. 18.15 Café.

18.30. Interpretación y Patrimonio Arquitectónico: Comunicar significados, caso San Martín de los Andes- Neuquén. Prof. María Graciela Maragliano. Lic. Noemí Gutiérrez. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue.

19. horas. Cierre.

Stand y degustación de vinos de la zona.

24 de Mayo. Hrs. Día de Cierre.

8.45. Horas.Archivo de la Norpatagonia Chilena Region de los Lagos.

Marcelo Javier Neira Navarro Fredy Jaque Montecino René Muñoz Mayorga. Institución: Programa de Estudios Sociales, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile.

9.30. Hrs. CIUDAD Y CARNAVAL COMO INDUSTRIA CULTURAL: INSUMO DE DESARROLLO REGIONAL.. Arq. Daniel Mora, Arquitecto de la Universidad de Nariño. Miembro del “Observatorio de Culturas Urbanas y Regionales -OCUR-” de la Universidad de Nariño

10.00. Hrs .Café.

10.15. Hrs. Proyecto ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN A TRAVÉS DE LOS TALLERES DE ELABORACIÓN DE JABONES DE ALOE VERA, DIRIGIDO A LOS CONSEJOS COMUNALES DEL CARIRUBANA, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA. Área temática: Política cultural local: cultura y desarrollo local.

Autor – Expositor: Francisco Urbina. Jefe (E) de la División de Investigación, Formación y Capacitación. Categoría: Investigador - funcionario.

10.45 Hrs. Proyecto. “El Patrimonio Cultural y su desarrollo dentro de los Organismos del Estado”.

Dictado por:

Lic. Mario Félix Naranjo Coordinador General de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación. Argentina. Responsable del proyecto para la conformación del Comité de Responsables del Patrimonio Cultural en Organismos Públicos

Julio Antonio Sedano Acosta. Conservador - Restaurador de obras de arte. Se desempeña en el área Coordinación de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, llevando a cabo investigaciones técnicas para optimizar los tratamientos de restauración sobre las obras de arte que deben ser conservadas.

11,35. hrs. Conclusiones y cierre. Modalidad taller. Lic. Luis Vega Vergara.. Prof. Sonia Alejandra Almada.

12.45. Entrega de certificado.

Pd. En caso que se produjese la ausencia de algún ponente, continúa el orden siguiente de ponencia. No se permitirá el cambio de horario de exposición, sin previo aviso. El tiempo otorgado para cada ponencia es media hora, Proyectos municipales 40 minutos y 10 minutos de preguntas.

Conferencia 60 minutos con preguntas incluidas, Rogamos a los participantes ceñirse a esas disposiciones, los horarios son acotados y ajustado a la cantidad de participantes.

Comisión Organizadora.

PONENCIAS.


II Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales. “Promocionando Derechos a Través de la Cultura” General Roca. Río Negro. Argentina 22, 23,24 de Mayo 2013

PONENCIAS.

1. MUSEOS DE TERRITORIO: PROYECTAR ARQUITECTURA PARA EL PATRIMONIO CULTURAL
Autoras. Ana Carolina Brugnera. Arquitecta y Urbanista en Documento Ltda – Brasil Estudiante de maestría en Arquitectura y Urbanismo – U.P. Mackenzie – Brasil
Marian Helen da Silva Gomes Rodrigues. Arqueóloga en Documento Ltda– Brasil Doctoranda en Cuaternario Materiales y Culturas – UTAD-PortugalMaestría en Arqueología Prehistórica y Arte Rupestre UTAD Especialista en Preservación Patrimonial – PEP/IPHAN
Resumen.
Con un concepto diferenciado de Musealización, los Museos de Territorio llevan el planear al patrimonio, la arquitectura a su acervo. En este contexto, el acervo es formado por los bienes que componen un determinado paisaje cultural. Fuera de allí, estos bienes acaban perdiendo mucho de su significado e identidad.
Un Museo de Territorio es así, por condición, un museo conectado a una localidad, a un paisaje físico con elementos y significaciones socioculturales, vinculado directamente a la historia y a la memoria de determinada región, a los pueblos que en ella habitan o habitaron.
El desafío es grande: ¿cómo valorar y tonar tangible el paisaje cultural a través de la transparencia de la arquitectura? ¿Cómo crear la sustentabilidad cultural entre patrimonio, identidad y comunidad?
A través de estos conceptos-clave y de estos desafíos el equipo de DOCUMENTO Ltda, presenta proyectos en implementación orientados a la musealización del patrimonio arqueológico en tres distintas regiones de Brasil: un contexto urbano litoral (el puerto de Rio de Janeiro/RJ) y dos contextos amazónicos (Porto Velho/RO y Paranaíta y Jacareacanga/MT-PA).

2. “Interpretación del patrimonio: comunicación del significado del territorio en las prácticas turísticas recreativas”
Autoría: Prof. Noemí Josefina Gutiérrez. Prof. María Graciela Maragliano.*
Resumen:

En el trabajo de investigación “La interpretación del patrimonio como forma de apropiación de los significados del territorio”, se indaga sobre las formas de apropiación de los significados del patrimonio de un territorio por parte de la comunidad y el visitante. Se estudian dos áreas de la Patagonia Argentina, el Alto Valle del Rio Negro y Neuquén y el Corredor de los Lagos, en la provincia de Neuquén, observando sus características poblacionales, los involucramientos y percepciones que se tiene del contexto social; los significados del patrimonio dentro de las comunidades locales y las formas de comunicación y apropiación a partir de la interpretación.
La interpretación del patrimonio, en el desarrollo del turismo y la recreación, puede contribuir a que los miembros de una sociedad asuman nuevas formas de asumir y construir su identidad. Plantea estrategias que implican la participación de la comunidad local en la recuperación de los valores simbólicos del territorio. La interpretación colabora en paliar algunos problemas que el desarrollo turístico puede generar en las comunidades locales y en el patrimonio.
Se concibe el territorio no sólo como un espacio sobre el cual transcurre la vida social, sino un artífice de esa realidad, un territorio históricamente construido en el cual ocurren y se han desarrollado determinados procesos sociales y culturales que intervienen en la experiencia de vida de sus habitantes; y el patrimonio, como aquellos bienes culturales y naturales que constituyen formas de expresión y modos de vida propios de un pueblo.
La Interpretación del Patrimonio aplicada al turismo y la recreación debe ser un proceso creativo de comunicación que vincule al visitante con el patrimonio a través de conexiones emocionales e intelectuales en contextos diversos. Entendiendo al turismo como una práctica social compleja, que se inserta en un espacio socio-histórico, con sus propias identidades culturales, singularidades y memoria histórica.
Noemí Josefina Gutiérrez es Profesora Adjunta Regular de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue. Investigadora de la UNCo., Categoría II. Ha dirigido y participado en proyectos vinculados a la interpretación del patrimonio y gestión del turismo para uso turístico recreativo y el desarrollo turístico en las Provincia de Río Negro, Neuquén y Chubut. Ha publicado sobre estos temas artículos en revistas nacionales e internacionales. Actualmente investiga las condiciones de apropiación del significado del patrimonio a partir de la actividad turística. Directora de Becaria de Extensión. Tutora de Tesinas de Grado de Licenciatura en Turismo. UNCo. Directora Departamento de Recursos Turísticos. 2002-2004. Facultad de Turismo. UNCo. Miembro del Jurado en la evaluación de Tesinas de Grado de la carrera de Licenciatura en Turismo. Facultad de Turismo. Miembro Jurado de Concursos Docentes Regulares e interinos.
María Graciela Maragliano es Profesora Adjunta Regular de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue. Como investigadora de la UNCo. ha codirigido y participado en proyectos sobre temáticas vinculadas a la interpretación del patrimonio y gestión del turismo para uso turístico recreativo y el desarrollo turístico en Comunidades Mapuche en las Provincia de Neuquén y Río Negro. Es integrante de Proyectos de Investigación UBACyT sobre desarrollo turístico y pueblos indígenas. Ha publicado sobre estos temas libros y artículos en revistas nacionales e internacionales. Actualmente investiga las condiciones de apropiación del significado del patrimonio a partir de la actividad turística. Participa en la elaboración y dictado de cursos de capacitación sobre las mismas temáticas en convenio con organismos e instituciones públicas, privadas y ONGs.

3. REGISTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO: LAS SOLUCIONES DE LA ARQUITECTURA POPULAR DE LA VIVIENDA CHOLA RIBEREÑA EN LA REGIÓN AMAZÓNICA
Autora: Ana Carolina Brugnera Arquitecta y Urbanista en Documento Ltda – Brasil
Estudiante de maestría en Arquitectura y Urbanismo – U.P. Mackenzie – Brasil
El patrimonio histórico cultural edificado, cuando integrado a los paisajes culturales y a los modos de vida de una población, es de gran relevancia para la identidad y memoria de comunidades distintas. La arquitectura de estas edificaciones puede ser mejor contextualizada a partir de sus estilos arquitectónicos, sus técnicas y soluciones constructivas, que demuestran los saberes tradicionales y que expresan la identidad de estas poblaciones. Además del aspecto arquitectónico, el registro de los bienes materiales e inmateriales es fundamental para la comprensión de todo el contexto involucrado. En sus proyectos, DOCUMENTO Ltda. realiza el levantamiento de estos saberes regionales en busca de identificar, comprender y reconstituir “o construir” popular y sus modos de vida y saberes tradicionales relacionados. Basado en los conceptos arriba mencionados, la presente comunicación ilustra el proceso de registro del patrimonio edificado de la vivienda chola ribereña de comunidades de la región amazónica de Brasil.


4. GESTIÓN DE MUSEOS PARA LA SOSTENIBILIDAD: EL MUSEO DE LA REPÚBLICA Y SU PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL
Alejandra Saladino
André Andion Angulo
Para el Museu de la República(MR/Ibram), que tiene como uno de sus objetivos estratégicos el fortalecimiento de la ciudadanía, el tema ambiental es un asunto importante y urgente. Por eso fue elaborado el Programa Socioambiental del Museo de la República (PSA-MR), un conjunto de acciones articuladas basado en distintas perspectivas (paisagística, ambiental, patrimonial, educativa y arqueológica) con el objetivo de desarrollar procesos de resignificación del patrimonio y establecer nuevos padrones (institucionales y comportamentales) obedeciendo la legislación del sector ambiental. El PSA-MR – estructurado en cuatro etapas, que comprenden la creación del Núcleo de Educación Socioambiental y la ejecución de un Proyecto de Valorización, Revitalización y Conservación del Jardín Histórico del Museo de la República – es el primer programa de esa naturaleza en la estrucutura de los planes museológicos de los museos de Brasil. El objetivo de esta ponencia, que se propone para el eje temático “Agenda 21 y políticas culturales”, es presentar la estructura del PSA del MR.
Alejandra Saladino
Museóloga (UNIRIO), Especialista en Conservación de Bienes Culturales Muebles (UFRJ), Master en Memoria Social (PPGMS/UNIRIO), Doctora en Ciencias Sociales (PPCIS/UERJ), Profesora Adjunta de la Escuela de Museología de la UNIRIO, Profesora Colaboradora Del Programa de Posgrado de Museología y Patrimonio de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro, Profesora Colaboradora del Master Profesional en Preservación del Patrimonio Cultural del Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN), investigadora colaboradora del Centro de Estudios Arqueológicos de las Universidades de Coimbra y Porto (CEAUCP), museóloga del Museo de la República y vice-cordinadora del Comité Directivo del Programa Socioambiental del Museo de la República
André Andion Angulo.
Museólogo (UNIRIO), Master en Arquitectura y Urbanismo con especialidad en Gestión del Espacio Urbano (Universidad Federal Fluminense – UFF). Museólogo del Museu de la República del Instituto Brasileño de Museos del Ministerio de Cultura.
Uno de los idealizadores del Programa Socioambiental del Museo de la República y su seu actual cordinador. Jefe de la Reserva Técnica del Museo de la República y responsable por su proyecto de modernización. También idealizó y cordina desde 2009 el Circuito Sítios Históricos de la República, un paseo de turismo receptivo que presenta la implementación dela República en Brasil.

5. DISEÑO,EVALUACION Y GESTION DE POLITICAS Y PROYECTOS CULTURALES.
Lei de Acesso à Informação: notas para reflexão e um breve exemplo
Autor. Marcelo Gruman: Antropólogo, Doctor en Antropología Social (Universidade Federal de Rio de Janeiro - UFRJ), Especialista en Gestión de Políticas Públicas de Cultura (Universidade de Brasília – UnB). Trabalha, actualmente, em la Fundación Nacional de Artes – Funarte, institución vinculada al Ministério de Cultura de Brasil responsable por el desarrollo de las actividades de creación, producción y circulación em las artes escénicas, artes visuales y música. Autor de vários artículos sobre políticas públicas de cultura.
Resumen
El artículo analiza los puntos principales de la Ley nº. 12.527, conocida como Ley de Acceso a la Información, en diálogo con los conceptos de democracia, transparencia, control social y gestión compartida. Argumenta que la consolidación de la democracia en Brasil está vinculada necesariamente a una administración pública regida por el principio de la eficiencia e los gastos públicos, y que la “cultura del acceso” a la información pública permite la participación social en la evaluación de las acciones estatales, incluyendo propuestas de cambio en las políticas públicas.

6. SUSTENTABILIDAD EN TRATAMIENTO DE ACERVOS PATRIMONIALES EN BRASIL
Autora: Marian Helen da Silva Gomes Rodrigues Doctoranda en Cuaternario Materiales y Culturas – UTAD-Portugal Maestría en Arqueología Prehistórica y Arte Rupestre UTAD Especialista en Preservación Patrimonial – PEP/IPHAN
Resumen
El Patrimonio Cultural se constituye por un conjunto de testimonios materiales – vestigios arqueológicos, paleontológicos, históricos, artísticos, documentos e inmateriales- formas de expresión o; por los modos de crear, de hacer y de vivir. El estudio de esos testimonios permite la comprensión de la ocupación humana y de sus modos de vida, sean en un contexto prehistórico o histórico, precerámico o cerámico, urbano o rural, resultante de la presencia de varios grupos humanos que ocuparon determinado territorio, a lo largo del tiempo. Y, tan importante cuanto esa interpretación, son las medidas de preservación, conservación y exteriorización de los conocimientos generados para la sociedad. Y es dentro de este principio basilar que la presente comunicación pretende presentar resultados de trabajos desarrollados por la empresa DOCUMENTO Ltda. en diversos Programas de Investigación ejecutados en Brasil, con enfoque en acciones orientadas a la sustentabilidad en el tratamiento de acervos culturales. Como tono final de los esfuerzos se encuentra la inclusión cultural y social, en gran parte lastrada en plataformas multimedia, con destaque para el Museo Virtual.

7.: “Circuitos turísticos recreativos: una acción comunitaria para la inclusión social y el acceso a los bienes culturales”.
Autoría: Prof. Noemí Josefina Gutiérrez. Ivana Fuentes. . Facultad de Turismo Universidad Nacional del Comahue. Neuquén Capital. Argentina.
Resumen.
En el marco del Programa de Voluntariado Universitario, dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias, y con el aval de la Dirección General de Cultura de la Provincia del Neuquén, desde diciembre de 2011, se viene desarrollando el Voluntariado Universitario “Circuitos turísticos recreativos en la ciudad de Neuquén: una acción comunitaria para la inclusión social y el fortalecimiento de la identidad”.
Este trabajo procura, mediante el accionar comunitario, la inclusión social y el fortalecimiento de la identidad neuquina, a través del diseño e implementación de circuitos turísticos-recreativos y accesibles en la ciudad de Neuquén. Estos circuitos turísticos – recreativos, diseñados e implementados en el marco de las bases conceptuales, metodología y principios de la Interpretación del Patrimonio; permitió que la comunidad local se interese de manera especial por conocer y descubrir nuevos lugares, experimentando el vincularse con los bienes patrimoniales de ciudad y sus significados, y las relaciones que los enlazan con el entorno en el cual se encuentran inmersos.
También, dio la posibilidad a un mayor número de pobladores de acceder a los bienes culturales de la ciudad, rencontrándose con parte de su historia.
La generación de propuestas de comunicación significativa de los bienes culturales, aplicadas a las actividades turísticas recreativas permite el acceso y una nueva forma de vinculación de la comunidad local y su patrimonio.
Se desarrollaron en total doce circuitos (peatonales y vehiculares), entre ellos la visita al cementerio central de la ciudad, rescatando las historias de los pioneros, muchas veces olvidados.
Los voluntarios son principalmente estudiantes de la carrera de Guía Universitario de Turismo y de Licenciatura en Turismo.


8. “Actualidad y Proyecciones del Turismo Activo en el Alto Valle”.
Eje Temático: Política, cultura, turismo y ambiente.
Autor: GUT Facundo Luis Rosati*.Facultad de Turismo Universidad Nacional del Comahue. Buenos Aires 1400 Neuquén
Resumen.
El presente trabajo pretende realizar un estudio que determine el estado actual y potencial de las actividades recreativas vinculadas al uso activo del tiempo libre en la región del Alto Valle del Río Negro y Neuquén, Patagonia Argentina.
Comprende las localidades de Neuquén Capital, Plottier, Senillosa, Centenario y Vista Alegre en la provincia del Neuquén; y Cipolletti, Cinco Saltos, Contralmirante Cordero, Fernández Oro, Allen y General Roca en la provincia de Río Negro. Es un área surcada por tres importantes ríos, el Neuquén, el Limay y el Negro. Conformando un gran oasis, dedicado a la producción agrícola, en medio del predominante ecosistema árido que compone el norte de la Patagonia. Dentro de esta región se encuentran dos importantes áreas naturales protegidas, el Área Protegida Valle Cretácico, en el ejido municipal perteneciente a la ciudad de Cipolletti; y el Área Natural Protegida Paso Córdova, de la municipalidad de General Roca. Es una región de entornos variados, que resultan sumamente propicios para la práctica de diversas actividades ecoturisticas relacionadas con el entorno natural y rural de la región.
No obstante, el trekking, el cicloturismo, las flotadas en balsa, el avistaje de aves, la pesca deportiva, la escalada deportiva y otras relacionadas al turismo aventura, como también aquellas actividades relacionadas al turismo rural, son muy incipientes en el área de estudio planteada.
Así, se propicia una multiplicidad de costumbres en lo que respecta al aprovechamiento del tiempo libre en los espacios naturales, tanto por parte de quienes practican actividades libremente, como aquellos emprendedores que están comenzando a trabajar la temática.
La gestión “eco friendly” o “ambientalmente amigable” de las mencionadas actividades contribuirá significativamente a la conservación del patrimonio natural y cultural. Por ello, se considera importante realizar un diagnóstico que determine las condiciones actuales en las que se desarrollan las actividades, a partir del cual las dependencias locales fomenten la realización de las actividades recreativas con una gestión eco turística, que tiendan a la educación de los visitantes en materia de conservación del patrimonio.
Sobre el final del trabajo, se presentarán algunas sugerencias para su implementación en futuros emprendimientos privados y el sector público.
Facundo Luis Rosati: Guía Universitario de Turismo. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. Diplomado Internacional en Ecoturismo. Instituto Latinoamericano de Ciencias. Lima. Guía de Turismo Aventura y Actividades Extremas. Centro de Estudios en Ecoturismo y Aventura. Cipolletti. Río Negro. Integrante del Proyecto de Investigación T038: “La interpretación como forma de apropiación de los significados de un territorio”. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. (Año 2010-2013).

9. O lugar da tradição cultural em processos de territorialização de quilombos em Oriximiná.
Dra. Luciana Gonçalves de Carvalho. Antropóloga, professora da Universidade Federal do Oeste do Pará: Doutora em Antropologia, professora da Universidade Federal do Oeste do Pará, onde coordena o Programa de Extensão Patrimônio Cultural na Amazônia e o grupo de pesquisa Diversidade Cultural, Território e Novos Direitos na Amazônia. Tempesquisas sobre memória, trabalho e patrimônio cultural em comunidades tradicionais e mercados populares na Amazônia. Realiza estudos e inventários de referências culturais junto ao Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional, e consultorias em processos de demarcação de territórios quilombolas junto ao Incra. É autora de publicações sobre patrimônio imaterial e cultura popular, políticas públicas de cultura e direitos culturais, memória e história oral.

Resumen: Este trabalho trata de dois processos em curso na região secularmente ocupada por comunidades negras ao longo do Rio Trombetas e seus afluentes, no Município de Oriximiná, no oeste do Estado do Pará: de um lado, o Inventário Nacional de Referências Culturais promovido pelo Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (Iphan), em fase preliminar, que objetiva a produção de conhecimento sobre o patrimônio cultural de natureza imaterial dessas comunidades; de outro, a elaboração dos relatórios antropológicos dos territórios Moura, Jamary-Último Quilombo e Ariramba, no âmbito dos processos de demarcação territorial empreendidos junto ao Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária (Incra). Conforme legislação vigente no Brasil, ambos os processos buscam o reconhecimento desaberes, fazeres, celebrações e outras expressões culturais e lugares de alta significação simbólica que tenham valor patrimonial e referenciem tradições marcadoras de identidades étnicas e territoriais. A investigação de tais tradições parte do conceito antropológico de cultura e lança mão de técnicas etnográficas que envolvem intensivo trabalho de campo, especialmente na produção de registro de histórias de vida e memórias individuais e coletivas que esclareçam privilegiadamente sobre as formas de ocupação, uso e relacionamento dos indivíduos e grupos com os territórios caracterizados como quilombolas. No âmbito dos projetos e na interlocução com os órgãos estatais que os promovem, a tradiçãocultural aparece nos discursos nativos como elemento central para a construção do selfdos sujeitos individuais e da identidade coletiva. À tradição atribui-se valor estratégico de mobilização comunitária e representação política perante o Estado – em suas diferentes instâncias constituídas por órgãos de meio ambiente, regularização fundiária, patrimonialização, previdência social – e outros agentes que mantêm interesses e investimentos nos territórios quilombolas – empresas dos setores elétrico e minerário, principalmente. Neste trabalho pretendemos expor e analisar os sentidos e os contextos de acionamento da noção de tradição cultural que vem sendo cultivada em meio às comunidades quilombolas de Oriximiná, sobretudo a partir da implantação dos projetos ora mencionados. Reflete-pois, sobre uma possível nativização da noção, que passa a se destacar no repertório de palavras-chave dos sujeitos quilombolas. Pretende-se, por fim,qualificar o lugar estratégico atribuído a tal noção, investigando expectativas e entendimentos nativos acerca de sua utilização em contextos dialógicos.

10. El Bicentenario de México: un análisis de expresiones artísticas, políticas culturales e identidad nacional. Autor. Omar Cerrillo Garnica. Mexico.

Resumen del trabajo

En esta investigación abordamos el Bicentenario de la Independencia de México expresado en distintas expresiones artísticas como las artes plásticas (pintura, fotografía, escultura, instalación y arte objeto), el cine, la música, el graffiti y espectáculos públicos. El análisis de las obras seleccionadas nos permitió revisar el ejercicio de la política cultural en aras de articular el patrimonio cultural y artístico con la identidad nacional mexicana. Nuestro trabajo parte de realizar una suerte de “inventario” de los símbolos que reflejan mexicanidad, para después ubicar su uso y apropiación en las distintas obras revisadas. Con ello, podremos establecer si el patrimonio cultural se enriquece, si la identidad nacional se nutre de nuevos referentes o se mantiene ligado a los esquemas tradicionales. Asimismo, revisaremos la importancia del financiamiento para la difusión del arte; analizando la capacidad de convocatoria de los eventos que cuentan con financiamiento público, contra los de carácter privado. De igual forma, revisaremos los de carácter mixto, que combinan ambos tipos de financiamiento. Con ello, buscamos determinar la importancia de la participación del Estado en las políticas culturales. Parte de este aspecto se evaluará a partir no sólo del financiamiento, sino también del lugar de exposición y el alcance publicitario de las obras en cuestión.

Autor. Omar Cerrillo Garnica. Profesor investigador. Institución: ITESM. Omar Cerrillo Garnica es Doctor en Ciencias Sociales y Políticas y Maestro en Sociología, ambos grados otorgados por la Universidad Iberoamericana. En ambas ocasiones, obtuvo mención honorífica, al realizar en maestría, una investigación en torno al rock como cultura en la Ciudad de México; y en el doctorado, trabajó en torno al Bicentenario de México a partir de las manifestaciones artísticas y su impacto en la noción de identidad nacional. Es desde 2007 profesor del Tecnológico de Monterrey, especializado en el análisis social del arte, la música y la cultura. Ha participado en diversos eventos académicos en México y el extranjero, así como entrevistas en medios de comunicación; abordando temáticas como: música y derechos humanos, sociología del deporte, la cultura como desarrollo económico, el mariachi en la posmodernidad, entre otros más.

11. Artes populares, empresas culturales y autosuficiencia económica
Ponente: Ana Isabel de Anda Jiménez
País: México
Resumen
El objetivo general de la intervención será analizar la posibilidad de que las empresas culturales que comercializan arte popular alcancen su autosuficiencia económica con respecto al Estado. El problema es relevante con relación a las siguientes cuestiones: ¿es necesario que el Estado funja como mecenas y/o protector del desarrollo cultural?, ¿las empresas culturales que comercializan arte popular deberían buscar su independencia con respecto al Estado?, y ¿cómo establecer ciertos criterios generales que deberían cumplir las empresas culturales para lograrlo?
Para responder a las preguntas anteriores, en un primer momento se analizarán las relaciones entre política y cultura, y entre cultura y economía. Para ello, se establecerán criterios para delimitar el papel de las políticas culturales en el desarrollo cultural, se analizará el papel que han tenido dichas políticas en América Latina (especialmente en México), se hará un breve recorrido histórico de las relaciones entre la política y la cultura en México, y a partir de lo anterior se establecerán en líneas generales los factores políticos que estimulan o entorpecen el desarrollo cultural. Posteriormente, se analizará el papel que juega la cultura en la economía de manera general, a partir de criterios microeconómicos, y posteriormente se analizará el papel concreto que ha jugado la cultura en el desarrollo económico de México. Hacia el final, presentaré el caso de Taller Leñateros, un colectivo editorial operado por artistas mayas contemporáneos en Chiapas, como un paradigma de la posibilidad de que las empresas culturales que comercializan arte popular pueden lograr su autonomía económica (al menos relativamente) con respecto al Estado

12. Marcas urbanas en relación a la Memoria en la ciudad de Rosario Santa Fe, Argentina.
Autora: Ana Risso. Abogada recibida en la UBA. Especialista en Empresa. Profesora de Historia y Geografía..Mediadora Judicial. .Mediadora Comunitaria. .Mediadora familiar. Dependientes del Ministerio de Justicia de la Nación. Postitulo en Derechos Humanos Cultura y Democracia recibida en la UNIPE. Especialista en Informática Educativa. Miembro del Instituto de Capacitación de la Fundación Nueva Imagen y del Servicio Centro de Día Dr. Miguel Ángel Solanas Pacheco. Directora Titular de la Escuela Secundaria 6 Alfonsina Storni. Coordinadora de Patios Abiertos de la Dirección de Políticas Socio Educativas de la DGEyC de la Prov. de Bs.As. Desde 2004 y continua.
Resumen.
Considerando al graffiti como una expresión visual que marca un territorio en contra del orden establecido, sea como una accion social o una accion politica, conviertiendose esto en arte callejero anónimo. A través de diversas fotografías tomadas en la ciudad de Rosario encontramos dos ejes de análisis: los que memorizan el asesinato del Sacerdote “Pocho Leprati” en la crisis del 2001 y el reclamo de justicia por los delitos de lesa humanidad durante la dictadura militar. Ambos hechos imprimen a la ciudad características peculiares. Rosario segunda ciudad en cantidad de población de Argentina, después de Buenos Aires tuvo un origen portuario, así de cara al rió fue creciendo con la inmigración, sufrió las crisis económicas desvirtuándose el paisaje de “puerto” en pos del agiornamiento parquista, dándole la espalda a un gran cordon suburbano de bajos recursos que toman el egido centrico dejando “marcas” para manifestar sus reclamos pasados y presentes.

13. CONSTITUCIÓN DE RUTA HUILLICHE.
Autores: Marcelo Javier Neira Navarro. Fredy Jaque Montecino. René Muñoz Mayorga*. Eje temático: 3.- Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sustentable.
Institución: Programa de Estudios Sociales, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile.
RESUMEN
La Municipalidad de Río Negro, provincia de Osorno y la Universidad de Los Lagos, a través del equipo de trabajo del Programa de Estudios Sociales, han desarrollado la “Ruta Huilliche”, otorgando contenido a una serie de hitos sociales, culturales, geográficos y biodiversos. El primer de ellos, es la villa de Riachuelo, su Iglesia y algunas casas de influencia vasco francesa; el segundo hito es una familia huilliche; luego, el tercer hito, corresponde a las llamadas “Minas de Oro de Ponzuelo”; el cuarto hito, es otra familia Huilliche. Y finalmente, se alcanzó el Puente Huellelhue que permite la llegada a una zona de Alerces.
* MARCELO JAVIER NEIRA NAVARRO, Licenciado en Educación, Profesor de historia y geografía (Universidad de Los Lagos), Magister en historia (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Candidato a doctor (Universidad de Santiago de Chile), jornada completa Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos, Director del Centro de Estudios Universitarios, Director del Programa de Estudios Sociales.
FREDY JAME MONTECINO, Licenciado en Educación, Profesor de Historia y Geografía (Universidad de Los Lagos), miembro fundador del Programa de Estudios Sociales; asistente de investigación Centro de Estudios Universitarios.
RENE MUÑOZ MAYORGA, Licenciado en Educación, Profesor de Historia y Geografía (Universidad de Los Lagos), miembro fundador del Programa de Estudios Sociales; asistente de investigación Centro de Estudios Universitarios.

14. Bucaramanga y propósitos naturales. Introducción a las tendencias, perspectivas y logros por la conservación de los ecosistemas naturales de la región.

Autora: Diana Teresa Vásquez Merchán: Estudiante activa de Economía de la Escuela de Economía (UIS, sede B/manga, Col). Pasante aceptada al “Grupo de Estudios Económicos de la Superintendencia de Industria y Comercio” 2013 (Bogotá, Col). Auxiliar Administrativa de la cohorte XIII “Acreditación Pedagógica” de la Escuela de Educación, 2012 (UIS, sede B/manga, Col). Ponente Internacional del “I Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Economía” (29/11/2012- 01/12/2012, Facultad de Economía y Negocios. Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile). Auxiliar docente del curso “Política y Comercio Internacional” de la Escuela de Economía, 2011 (UIS, sede B/manga, Col). Publicación Virtual “Mercado laboral del Área Metropolitana de Bucaramanga con énfasis en la informalidad 2000-2010” Revista TLÖN, 2011.

15. CIUDAD Y CARNAVAL COMO INDUSTRIA CULTURAL: INSUMO DE DESARROLLO REGIONAL.

EJE TEMÁTICO: CULTURA, MUNICIPIO, DESARROLLO LOCAL.

Autor: Arq. Daniel Mora, Arquitecto de la Universidad de Nariño. Miembro del “Observatorio de Culturas Urbanas y Regionales -OCUR-” de la Universidad de Nariño. Ganador segundo puesto (primera mención de honor) “Convocatoria 2009 + Cultura Pasto”. Pasto, 2009. Integrante equipo de conservación Qhapaq-Ñan / Colombia. 2010. Participante en la II Muestra Académica Nacional de Estudiantes de Arquitectura. Cartagena de Indias, 2012. Beneficiario financiación de Tesis de Grado por la Universidad de Nariño. Pasto, 2012. Ponente en el “I Seminario Internacional en Gestión Urbana”. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, 2012. Co-autor “El aporte del Arte Popular y de las organizaciones solidarias de los Artesanos del Carnaval de Pasto a la redefinición histórica de su ciudad” (En convenio con la Universidad Cooperativa de Colombia). Pasto, 2012. Autor “Ciudad y Carnaval: Espacio y Teoría. Transformación simbólica y funcional de la ciudad durante el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto”. Pasto, 2013. (Libro tesis de grado en proceso de publicación).
16. ARCHIVO DE LA NORPATAGIA CHILENA: REGIÓN DE LOS LAGOS.
Eje temático: 1.- Diseño, Evaluación y Gestión de Políticas y Proyectos Culturales.
Autores: Marcelo Javier Neira Navarro .Fredy Jaque Montecino. René Muñoz Mayorga
Institución: Programa de Estudios Sociales, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile.
RESUMEN
La situación archivística de Chile se encuentra regulada por el artículo 13 del Decreto Fuerza de Ley 5200 de 1929, del Ministerio de Educación, que lo establece como único repositorio nacional. Pero nuevas y actuales tendencias permiten la descentralización. Dado lo anterior, el Archivo de la Región de Los Lagos, es posible. A lo anterior se une la necesidad de una comunidad de investigadores locales y la posibilidad de desarrollar la norpatagonia chilena como objeto de estudio.

* MARCELO JAVIER NEIRA NAVARRO, Licenciado en Educación, Profesor de historia y geografía (Universidad de Los Lagos), Magister en historia (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Candidato a doctor (Universidad de Santiago de Chile), jornada completa Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos, Director del Centro de Estudios Universitarios, Director del Programa de Estudios Sociales.
FREDY JAME MONTECINO, Licenciado en Educación, Profesor de Historia y Geografía (Universidad de Los Lagos), miembro fundador del Programa de Estudios Sociales; asistente de investigación Centro de Estudios Universitarios.
RENE MUÑOZ MAYORGA, Licenciado en Educación, Profesor de Historia y Geografía (Universidad de Los Lagos), miembro fundador del Programa de Estudios Sociales; asistente de investigación Centro de Estudios Universitarios.


Proyectos.
17. ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN A TRAVÉS DE LOS TALLERES DE ELABORACIÓN DE JABONES DE ALOE VERA, DIRIGIDO A LOS CONSEJOS COMUNALES DEL MUNICIPIO CARIRUBANA, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA.
Área temática: Política cultural local: cultura y desarrollo local.
Autor – Expositor: Francisco Urbina. Jefe (E) de la División de Investigación, Formación y Capacitación. Categoría: Investigador - funcionario:

18. Proyecto:"El libro abierto de los miedos “Una Experiencia en Arte Educación con Niños de una Favela Brasileña Verónica Díaz[1] .Fabiano Fernández[ii]
Resumen.
El proyecto describe el experimento realizado por el taller “Encuentros de Lectura” en una de las cinco escuelas en las que operamos, ubicada en la favela de Rocinha, en el segundo semestre de 2012 dentro del proyecto Segundo Turno Cultural del Municipio de Rio de Janeiro. Esta acción en arte educación dio lugar en una obra colectiva sobre el tema del miedo en el formato de un libro no convencional. Empezando con los fundamentos de la enseñanza basada en problemas y mediación cultural constructivista, la metodología desarrollada integra formas de arte como la expresión corporal, el teatro y las artes visuales, pasando por las siguientes etapas: lectura de historias seguidas de conversaciones, narraciones, por los niños, de historias reales o imaginarias vividas por ellos, exploración creativa de imágenes y máscaras, corte y collage sobre papel, ejercicios de voz y expresión corporal y, por último, la búsqueda y el recorte de palabras en revistas. El producto final fue resultado de una investigación colectiva y singular sobre el tema, donde se podía ver los reflejos del entorno y la complejidad de sus interfaces. La experiencia abrió un espacio para el intercambio simbólico entre los diversos actores, al encuentro de una cultura ciudadana.
Palabras clave: Arte Educación. Lenguajes integrados. Ciudadanía
1. Estudiante de posgrado - Especialización en Gestión Cultural - SENAC. Rio de Janeiro-RJ.
2. Arte educador con Licenciatura en Artes Visuales - Bennett. Rio de Janeiro-RJ.


19. Construcción Y Consolidación De Estrategias Para El Fortalecimiento Y Reconocimiento De La Tradición Culinaria De Comidas Y Bebidas Elaboradas A Base De Maíz En El Municipio De Sonsón - Antioquia. Colombia.
Apolonia Bedoya Salazar (docente responsable)
Rafael Barón Herazo, Elizabeth González Ospina, Jesús Alexander Gallego Cano
Germán Negrete Andrade, Paula Andrea Zapata Hernández
Expositora: Apolonia Bedoya Salazar (Docente Facultad de Química Farmacéutica).
El proyecto fue presentado en la convocatoria 2012 del Banco de Proyectos de Extensión de la Universidad de Antioquia, al ser uno de los seleccionados para su ejecución, su duración es de un año.
Se planteó su desarrollo en el municipio de Sonsón por los antecedentes históricos de ser conocido como “municipio maicero”, tanto que en el mes de agosto cada dos años se celebra “las fiestas de maíz”, pero en la realidad se ha ido perdiendo esa tradición en el cultivo y preparación de recetas a base de maíz que en algunos casos datan desde la colonia o posteriores, por tanto el proyecto busca rescatar en lo posible ese recetario y que se transmita a las nuevas generaciones para que no se pierdan las que aun quedan, pues de muchas no se tiene ningún registro.
El título del proyecto entonces es “Construcción Y Consolidación De Estrategias Para El Fortalecimiento Y Reconocimiento de la Tradición Culinaria de Comidas y Bebidas Elaboradas a Base de Maíz en el Municipio De Sonsón – Antioquia”.



CONFERENCIAS CENTRALES.
Tiempo estimado 45 Minutos .
Conferencia Central : SOBRE LA CONDICIÓN INTERDISCIPLINARIA DE LA GESTIÓN CULTURA:INVOCACIÓN A DEMONIOS Y OTROS ANGELES. AREA GESTIÓN CULTUTAL.
Autor: Uriel Bustamante Lozano. Doctor en Filosofía Universidad Pontificia Bolivariana.
Doctorado Universidad Pontificia Bolivariana .Magister Universidad De Antioquia – Udea Lingüística.
Lic. Filosofía y Letras. Universidad de Caldas .Lic. en Ciencias Sociales. Universidad de la Sabana.
Presidente del comité asesor de programa. Miembro del Consejo de Facultad de Administración. Miembro del consejo departamental de cultura de Caldas. Coordinador de la especialización en gestión cultural con énfasis en políticas culturales. Colombia.
Resumen.
El programa académico de Gestión Cultural y en general todos los programas académicos de formación profesional en el ámbito de la cultura son por su doble naturaleza arrastrados por el vértigo del tiempo: como saber preserva su legado teórico y experiencial, como conjunto de estudios y aprendizajes se proyecta hacia el futuro por el compás que imponen los nuevos problemas y el contexto; es tanto matriz de conservación como de cambio.
La Gestión Cultural articula interdisciplinariamente un saber que se desenvuelve y actualiza en la construcción y la reconstrucción de su objeto de estudio, siempre en discusión y por ello siempre actual en el conjunto de profesiones y profesionales; esta tarea no solo exige una enorme responsabilidad epistémica, política y ética sino además, la consolidación de un proyecto académico serio y comprometido construido desde el encuentro, el debate y la cooperación de las diferentes comunidades disciplinarias en torno a una práctica profesional que constituye su razón de ser en función social definida a partir del acercamiento y comprensión del contexto, desde el cual se fortalecen dos formas de gestión: la gestión un saber disciplinario y la gestión de un proceso de formación; estrechamente vinculadas con las necesidades y valores del contexto, generando una articulación manifiesta en:
1. la demanda de un nuevo profesional conocedor de ciencias y saberes, con habilidades que le facultan para ejecutar con arte y propiedad acciones que y le permitan vislumbrar el horizonte ocupacional que le corresponde;
2. un diseño curricular, que refiera un objeto, un interés o problema social que posibilite definir sus campos operativos.
Esta articulación determinan un proceso de reflexión epistemológico, político y ético en un contexto académico y curricular que debe ser necesariamente discutido y complementado, de este modo se incrementan y complementan los puntos de referencia que proyectan institucionalmente la Gestión Cultural hacia una nueva estructura de orden universitario de carácter interdisciplinario.

Conferencia Central: Democracia y participación social en la gestión de las Plazas de Deportes y Cultura
Dictado por: Marcelo Gruman Brazil. Antropólogo, Doctor en Antropología Social (Universidade Federal de Rio de Janeiro - UFRJ), Especialista en Gestión de Políticas Públicas de Cultura (Universidade de Brasília – UnB). Se desempeña, actualmente, en la Fundación Nacional de Artes – Funarte, institución vinculada al Ministério de Cultura de Brasil responsable por el desarrollo de las actividades de creación, producción y circulación en las artes escénicas, artes visuales y música. Autor de varios artículos sobre políticas públicas de cultura.

El artículo analiza las Plazas de Deportes y Cultura, equipamiento público estructurado para integrar actividades y servicios culturales, prácticas deportivas y lúdicas, formación y calificación para el mercado de trabajo, servicios socioasistenciales, políticas de prevención del delito e inclusión digital tomando como referencia el concepto de “gestión compartida”. Argumenta que la “gestión compartida” significa una nueva forma de gestión de la cosa pública, incorporando progresivamente demandas sociales según principios como democracia, ciudadanía y participación social.



“El Patrimonio Cultural y su desarrollo dentro de los Organismos del Estado”.
Dictado por: Lic. Mario Félix Naranjo Coordinador General de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación. Argentina. Responsable del proyecto para la conformación del Comité de Responsables del Patrimonio Cultural en Organismos Públicos (presentado a la Secretaria Legal): mesas de trabajo, coordinación y organización de 1° y 2° Jornadas de Responsables de Patrimonio, Publicación de contenidos especializados en PC. Responsable de la participación del Ministerio de Economía en el circuito de La Noche de los Museos durante 2009 y 2010. En ambas oportunidades con el montaje de dos muestras: “Hacienda Palacio de Autor” y Osvaldo Atila: Homenaje al Creador y Maestro”, ambas de importante magnitud, cuya curaduría, realización fue llevada a cabo por parte de la CRYCPC y que reunió a más de 3000 personas en ambas ediciones. Responsable y Coordinador de la 1º publicación del Catalogo de los Bienes Culturales del Famoso Salón de Cuadros del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Responsable de la Muestra sobre el Proceso de restauración de la Talla en madera San Nicolás de Bari; y edición del CD respectivo, llevado a cabo en el Ministerio de Economía y Producción de la Nación.

Conferencia central: “No hay derechos de la naturaleza sin derecho a la cultura “Giro biocéntrico y políticas culturales en el Ecuador: para una nueva relación cultura/naturaleza. Anaïs ROESCH. Francia.

El objetivo de esta conferencia es mostrar en qué medida la creación e implementación de políticas públicas para la cultura en América latina es un imperativo para la protección efectiva del medioambiente; y de qué manera estos dos conceptos, y sus traducciones políticas respectivas, son interdependientes.

Efectivamente, en América Latina, la visión utilitarista de la naturaleza, legada por la colonia y justificando su explotación en nombre del desarrollo, va de la mano con la marginalización y la opresión de los pueblos indígenas y su cultura. Por lo tanto, defenderemos en esta ponencia la idea según la cual el desarrollo sostenible y la protección efectiva del patrimonio natural no se pueden hacer sin el reconocimiento de la diversidad cultural, la integración de la interculturalidad en los Estados y la protección de su patrimonio cultural.

Para ello, tomaremos el ejemplo del Ecuador él cual, con su propuesta política de Buen Vivir y la inscripción de los Derechos de la Naturaleza en la Constitución, es uno de los países que más está en ruptura con el modelo hegemónico, tanto a nivel de redefinición y reestructuración del espacio político como de la creación de un nuevo interface naturaleza/cultura. Trataremos de mostrar - con una mirada crítica - los aportes del Ecuador – para la región y el mundo - al campo cultural y a las estrategias de protección del patrimonio cultural y natural, generando sociedades sostenibles en un contexto de crisis ecológica.

El primer ejemplo que desarrollaremos para ilustrar nuestro argumento principal, es el diseño de un esquema institucional en el cual el Ministerio de Cultura y el Ministerio del Medioambiente se encuentran ambos bajo la autoridad del Ministerio Coordinador de Patrimonio. Este mensaje fuerte de la reconciliación entre la naturaleza y la cultura plantea una visión intersectorial de las políticas públicas que permita una visión holística y una protección mutua, en nombre del patrimonio.

El segundo elemento clave que expondremos, es el fomento de los derechos culturales a través del reconocimiento y la protección de la diversidad cultural en un marco democrático. Efectivamente, según el Estado ecuatoriano, siendo el origen de los saberes, hay que proteger la diversidad cultural para permitir la interculturalidad y el dialogo de saberes cuyo beneficio está compartido por todos, al servicio de una sociedad del bioconocimiento. Mostraremos a partir de ello, en qué medida la propuesta ecuatoriana desafía la concepción tradicional de la noción de patrimonio.

Finalmente, explicaremos – a través de la iniciativa Yasuní y de su propuesta de cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible en la cumbre de Rio+20 - cómo el Ecuador plantea la importancia la cultura como recurso para luchar a nivel local, nacional e internacional, contra las desigualdades ecológicas y el cambio climático.

Anaïs ROESCH:

Profesional en cooperación cultural internacional, con enfoque en América Latina. Actual investigadora asociada del grupo de investigación “Arte y Derechos” de la Universidad El Externado de Bogotá D.C.

Máster en Cooperación Internacional del Instituto de Ciencias Políticas de Grenoble. Tesis de Máster sobresaliente: “El modelo de desarrollo ecuatoriano, un giro biocéntrico? Pensar las relaciones naturaleza/cultura a la luz de la crisis ecológica del siglo XXI”. Certificado Superior en Estudios de la Cultura, Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, Ecuador. Pregrado en Ciencias Políticas, mención en Política y Economía Sociales del Instituto de Ciencias Políticas de Grenoble. Tesis de pregrado sobresaliente: “Juventud indígena en el mundo contemporáneo: afirmación identitaria, resistencia e innovaciones culturales: el caso de los jóvenes Mapuche de Chile”.

Miembro actual de la Coalición para el Arte Contemporáneo y el Desarrollo Sostenible (COAL – Paris). Coordinadora del proyecto de Cátedra UNESCO de Interculturalidad: para un Universal Reconciliado, Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. (2012). Asistente del Servicio de Relaciones Internacionales del Ministerio de Culturas de Bolivia (2011).

MESA REDONDA

Propuesta de Mesa Redonda aceptada.

Musealización del Patrimonio Arqueológico y Turismo: los retos para la valoración y la preservación de los bienes no renovables

Eje temático: "Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sostenible"

Coordinador: Alejandra Saladino – Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro y Museo de la República (MR/Ibram/MinC)

En estos tiempos donde el patrimonio integral es un importante elemento para el reconocimiento de grupos sociales - respeto a las estrategias de memoria y al empoderamiento de ellos mismos - los sitios arqueológicos son objetos estratégicos para la ejecución de acciones de transformación y desarrollo social. Entretanto, estos proyectos suelen muy complejos porque así lo son los distintos grupos y también porque el goce y la fruición del patrimonio debe respetar los ejes de la preservación. Esta mesa, propuesta para el eje "Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sostenible" tiene por objetivo debatir sobre los retos de las políticas culturales hacia el turismo cultural sostenible a partir de algunas experiencias implantadas en América del Sur.

Expositores:

I) Alejandra Saladino – Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO) y Museo de la República (MR/Ibram/MinC)

Curriculum Vitae: Museóloga, especialista en Conservación de Bienes Culturales Muebles (UFRJ), Master en Memoria Social (UNIRIO), Doctora en Ciencias Sociales (UERJ). Profesora Adjunta de la Escuela de Museología de la UNIRIO, Profesora Colaboradora del Posgrado en Museología y Patrimonio de la UNIRIO y Profesora Colaboradora del Master Profesional en Preservación del Patrimonio Cultural del Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN). Investigadora colaboradora del Centro de Estudios Arqueológicos de las Universidades de Coimbra y Porto (CEAUCP). Dedica sus estudios y su actuación para la problemática de la preservación y la musealización del patrimonio arqueológico, además de desarrollar estudios acerca de la gestión de museos.

Ponencia: Turismo Cultural y Patrimonio Arqueológico en Brasil: el papel de las organizaciones formales de la institución del patrimonio cultural

En Brasil, la implementación y consolidación de políticas públicas de turismo tienen como objetivo la redución de la pobreza y la inclusión social. Estos retos comprenden acciones de empoderamiento de las comunidades a partir de estratégias de valorización y preservación de referencias patrimoniales y de proyectos de economía sostenible. Uno de los intrumentos de que disponemos para el desarrollo de estas acciones, tomando como objeto a los sítios arqueológicos, consiste en su musealización, es decir, insertar esta categoria de patrimonio en la cadena operacional de la Museología. En esta ponencia propongo discutir sobre el papel de las organizaciones formales del campo del patrimonio cultural (el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico nacional – IPHAN – y el Instituto Brasileño de Museos – Ibram) en la definición de ejes y de políticas para el desarrollo de proyectos de musealización con el reto hacia el turismo cultural.

II) Adriana Meinking Guimarães – JGP Consultoria e Participações Ltda.

Curriculum Vitae: Doctora en Arqueología Brasileña (USP), Master en Desarrollo Regional y Medio Ambiente (UESC/Ba) y licenciada en Turismo (UNIFACS/Ba). Larga formación extracurricular tanto en arqueología y em temas volcados a la Educación Ambiental. Actúa como arqueóloga en JGP Consultoria e Participações Ltda., coordinó la elaboración del Anteproyecto de Musealización del sítio Arqueológico Hatahara, para el IPHAN, por la empresa VerdeVolta Ass. e Rec. Amb. Ltda. Profesora colaboradora en el Curso de Tecnología en Arqueologia de la Universidad Estadual del Amazonas. Participó en excavaciones arqueológicas como profesional y como estudiante. Presentó trabajos y ponencias sobre turismo arqueológico en congresos de Brasil y participo de otros tantos eventos del área, incluso internacionales.

Ponencia: El uso turístico del patrimonio arqueológico de la ciudad de Iranduba, Amazonas, Brasil - retos para el desarrollo de propuestas y perspectivas para ponerlas en práctica.

Este trabajo presenta propuestas para el uso turístico del patrimonio arqueológico de la ciudad de Iranduba (estado de Amazonas, Brasil), que se han preparado en relación con un doctorado en arqueología en el Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad de São Paulo (USP). Inicialmente, se presenta brevemente el estado de desarrollo del turismo arqueológico en Brasil, las dificultades generales en el desarrollo de la actividad y una análisis crítica de los prejuicios en su contra. Además, se discuten algunos conceptos que son importantes para la comprensión de la relación entre el turismo y la arqueología, centrándose en los principios rectores que deben tenerse en cuenta en la planificación de productos arqueoturísticos. Estos principios fueron sintetizados a partir de materiales nacionales y internacionales disponibles sobre las mejores prácticas y temas relacionados. A continuación podrá ver la importancia del uso de la Interpretación Patrimonial en la planificación de la comunicación con los visitantes de los lugares con patrimonio cultural y, por lo tanto, como la metodología que sirvió de base para la formulación de las propuestas que aquí se presentan. Sobresale que estas propuestas han sido posibles gracias a la información generada por el Proyecto Amazonía Central - coordinado por el Profesor Dr. Eduardo Neves, en sus casi quince años de investigaciones arqueológicas - y están basadas en el desarrollo de un marco interpretativo del patrimonio cultural/arqueológico para su uso en el turismo. Los desafíos que fueron enfrentados durante el desarrollo de estas propuestas ponen de manifiesto la necesidad fundamental de apoyo del gobierno para que estos proyectos puedan ejecutarse. En este sentido, se presentan las dificultades y se abre el debate sobre hasta qué punto estamos en el logro de beneficios sociales través de la práctica de la arqueología en la Amazonía brasileña.

III) Rosiane Limaverde – Fundação Casa Grande-Memorial do Homem Kariri

Curriculum Vitae: Doutoranda en Arqueología por la Universidad de Coimbra e Investigadora colaboradora del CEAUCP/CAM (Centro de Estudios Arqueológicos de las Universidades de Coimbra y Porto/Campo Arqueológico de Mértola, Fundación de Ciencia y Tecnología, (Unidad I&D) Portugal. Master en Arqueología y Preservación del Patrimonio por la Universidad Federal de Pernambuco (2006). Fundadora de la Fundação Casa Grande-Memorial do Homem Kariri, institución filantrópica y cultural en Nova Olinda-CE, donde realiza actividades de investigación arqueológicas y educativas desde 1992, con la participación de niños y jóvenes de la región sobre las áreas de Memoria, comunicación, artes y turismo.

Ponencia: Arqueología social inclusiva: la experiencia inclusiva y formadora de la Fundação Casa Grande-Memorial do Homem kariri, Nova Olinda, CE, Brasil.

La Fundação Casa Grande-Memorial do Homem Kariri es una organización no gubernamental (ONG) que se desarrolla un estudio arqueológico a través de una experiencia formativa para los niños, jóvenes y sus familias en un espacio de experiencia colectiva, que utiliza la arqueología como un proceso incluyente desde la infancia. Trabajo arqueología desde la perspectiva del niño, como se dan cuenta del paisaje arqueológico, como apropiarse de este conocimiento como transmitir estos conocimientos a otros niños y la comunidad.

La propuesta es la aplicación sistemática de conocimientos en arqueología, en el diseño de soluciones prácticas y formas de avanzar a los problemas prácticos de una comunidad. Por lo tanto, esta comunidad puede a través de sus hijos, la herencia legítima del patrimonio arqueológico como guardianes de la memoria local, la construcción de ciudadanía y dignificar sus vidas.

Estos legados cuando revivió, puede ser recreado y transmitido por los niños para la construcción de la ciudadanía: Inventario, conocer, preservar, compartir, difundir y recrear el conocimiento antiguo y lo nuevo. En este contexto, el paisaje del espacio Araripe como un catalizador de las poblaciones prehistóricas y las ganancias históricas una importancia fundamental en la cultura local como contenedor de la memoria, una herencia contexto.

Con esta experiencia, podríamos inferir que la arqueología puede sí, proporcionar y desarrollar los intereses científicos y de la producción social del conocimiento sobre el patrimonio cultural en una comunidad pequeña como la Nova Olinda, inserta en un contexto arqueológico macro, como la Chapada do Araripe y noreste de Brasil, se analiza en varias escalas espaciales y temporales con el fin de entender la dinámica del edificio y luego extraer la información necesaria para entender en las temporalidades de su construcción, y también con vistas a una entrega a la sociedad contemporánea.

En el proceso de entrega de los bienes culturales de la arqueología contemporánea inscribe un desarrollo fundamental potencial de una Arqueología Social Integral, basado en la experiencia real, pero a la vez intangible mismo reafirmación de la identidad.

IV) Erika Um Flores – Departamento de Turismo Sostenible – INGENIAPRO PERU

Curriculum Vitae: Ingeniera Ambiental con más de 10 años en temas de temas de investigación y consultoría en proyectos de evaluación y valoración de destinos turísticos, egresado de la Universidad Alcalá de Henares, España. Candidato a Doctor en Economía y en Turismo Sostenible en la Universidad las Palmas de Gran Canaria, España. Msc. en Gestión Ambiental en la Universidad Agraria la Molina. Experto en Economía Ambiental y gestión de turismo sostenible. Experiencia en el desarrollo y gestión de diferentes proyectos de cooperación, siendo los más recientes Perú, España y Cabo Verde. Además de una reconocida trayectoria en la investigación en Universidades europeas como Copenhagen Business School en Dinamarca. Tiene a su cargo la cátedra de Economía Ambiental en la Maestría de Economía de los Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM). Ha publicado numerosos artículos y libros en diferentes revistas científicas.

Ponencia: Instrumentos para generar profitabildiad y sostenibilidad em sítios arqueológicos

Este artículo tiene como objetivo analizar y comparar cómo los diferentes países utilizan diferentes herramientas y planes de gestión en los sitios arqueológicos que tienen una gran demanda de turismo de sol y playa, así como conocer que instrumentos económicos se están implementando en Chipre, Turquía, Grecia y México.

En primer lugar, se analiza y compara cómo los diferentes países utilizan diferentes herramientas de gestión turística y en segundo lugar se analiza la aplicabilidad de nuevos instrumentos económicos de gestión en los sitios arqueológicos estudiados.

La investigación puso de manifiesto que si bien nominar un sitio arqueológico como Patrimonio de la Humanidad significaría que podría aumentar su atractivo, no significa necesariamente que garantice la eficiencia en la gestión de la conservación y el control de la capacidad de carga turística. Asimismo, si bien los derechos de inscripción y cuotas de acceso no se han aplicado en función del número de visitantes, se tiene un interés de implementarse con este criterio en un medio plazo, siendo este un medio de recaudar fondos para la gestión de los propios yacimientos arqueológicos. México fue uno de los países que se considera el más interesado en la aplicación de estos instrumentos. Asimismo se vio que muchos sitios arqueológicos podría aumentar su cuota de acceso son sitios que son o que serán nominados Patrimonio de la Humanidad.

Por otra parte, según el análisis de las políticas y acciones de los diferentes actores involucrados, se concluyó que mientras el sector público tiene que desempeñar el papel de regulador, proveedor de infraestructura, distribuidor y transmisor de la experiencia turística, no se está cumpliendo en un grado eficiente, ya que ninguno manifestó tener una política integral en la gestión de los destinos turísticos arqueológicos. Por otra parte, si bien el sector privado tiene un papel importante en la promoción de la competitividad del destino no se está cumpliendo eficientemente debido a los diferentes objetivos de los planes de gestión y planes de uso del suelo, así como de las contradictorias políticas de inversión en los diferentes sitios arqueológicos.

Finalmente se analizaron los instrumentos económicos que posiblemente se pueden implementar en los casos estudiados, siendo: la zonificación, los impuestos ambientales, cuotas de usuario, Restricción de acceso libre, etiquetas ecológicas y certificaciones, los planes de incentivos y las cuotas.

V) Vanessa Louise Batista – Universidad Federal de Ceará

Curriculum Vitae: Doctora en Psicología Sociaombiental por el PSTO-Ipusp. Master en Psicología Social por la PUC/SP y licenciada en Psicología por la Universidad de Taubaté SP. Investigadora en el campo de la Psicología Socioambiental, desarrolla trabajos en políticas públicas, intervención psicossocial y sociocultural junto a instituciones gubernamentales y no gubernamentals. Desarrolló trabajs de consultoría para el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional, para el Departamento de Patrimonio Inmaterial en asesoría a la Cordinación de Educación Patrimonial del Departamento de Articulación y Fomento, del Distrito Federal/Brasil. Compone el Consejo Científico de la Fundación Casa Grande - Memorial do Homem Kariri, Casa del Patrimonio da Chapada do Araripe colaborando nos proyectos educativos y comunitarios.

Ponencia: Política pública participativa para una educación patrimonial liberadora

El proceso de socialización y la dinámica educativa por el provocada és un foco de estudio de las ciencias ambientales que deseen contribuir a la participación de las políticas públicas. Esto implica tejer un sistema de organización social efectivamente público, cuyo proceso se considera esencial en la dinámica de trabajo de las instancias gubernamentales y no gubernamentales en ambito federal, estatal y municipal. La pertenencia a grupos sociales del territorios y es la base para la construcción de la identidad de los individuos en la sociedad; la memoria social y el reconocimiento de los modos de existencia son factores que favorecen esa medida. Por se ablar de políticas direccionada al patrimonio, tiene que pensar en qué sentido quiere atribuir al termo patrimonio para si construir una política de Educación Patrimonial libertadora, basado en los principios de la democracia radical. El Instituto do Patrimonio Historico y Artístico Nacional viene tejiendo alianzas con otros ministerios, en un intento de ganar espacio institucional para la propuesta educativa, aunque se encuentra en etapas muy preliminares de la aplicación: búsqueda de políticas convergentes, posiblemente, del interés para identificar las prácticas y ámbitos de diálogo entre el Patrimonio Cultural, Educación Libertadora y Sostenibilidad. Esta discusion se plantea como objetivo de tejer una visión socioambiental dialógica con la mira interdisciplinar en la dimension teórica y metodológica. Con el compromiso de impulsar políticas públicas presentes en los rincones brasileños y para mejorar las prácticas existentes allí, la identificación de las edificaciones arquitectônicas, la planificación urbana e las manifestaciones socioculturales alliá de los proyectos de desarrollo en la ciudad hacen hincapié en acciones convergentes y demuestran que hay muchas maneras de penetrar en la dinámica social. ¿Dónde están? En qué hay possible el diálogo? - son preguntas claves. Se puede suponer que existen numerosas instituciones con compromisos similares y / o convergentes y se encuentran dispersos en todo el país. Pero sólo unos pocos se centrará aquí, cuya relación con la propuesta de Educacion Patrimonial desarollado por lo Iphan son accesibles en documentos en los sectores del gobierno y / o de dominio público. Como reflejo del propuesto, la perspectiva de la lectura socioambiental produce muchas conexiones entre los campos científicos y el atuacion professional proporcionale à la diversidad presentes entre los participantes en un momento de construcción política. Comprenda-si aquí una política libertaria, estricta en su organización social y pública, y circunscrita en un territorio.

VI – Carlos Costa - Universidade Federal do Recôncavo da Bahia (UFRB)

Curriculum Vitae: Museólogo (UFBA), Master em Arqueología (UFPE) y Doctor en Arqueología (UC-PT). Profesor del Centro de Artes, Humanidades y Letras de la Universidad Federal del Reconcavo de Bahia (CAHL/UFRB). Investigador del Centro de Estudis Arqueológicos de las Universidades de Coimbra y Porto (CEAUCP). Sus estudios desarrollan el tema del patrimonio arqueológico brasileño, especialmente de Bahia, analisando los diferentes agentes involucrados en su gestión.

Ponencia: Patrimônio arqueológico e desenvolvimento social: possibilidades para região Leste da Chapada Diamantina, Bahia, Brasil

El Piemonte de la Chapada Diamantina, ubicado en el estado de Bahia, Brasil, se destaca como un área referencial de ocupaciones pré-coloniales por la densidad de sítios identificados, particularmente los de representaciones rupestres. De manera contraria a esta condición, la región está sufriendo un intenso proceso de destruición promovida por la explotación ilegal de rocas destinada a la fabricación de pavimentación urbana. Este contradictório escenario tine motivado a discutir de qué manera la arqueología, asociada a los órgnos oficiales de gestión del patrimonio, las municipalidades y la sociedade pueden actuar como vectores de preservación de este legado, no por su innanimada materialidad, sino que por los sentidos atribuídos al patrimonio arqueológico en la actualidad, que pueden convertirlo en un bien social de uso público, en herencia social.

CENA

CENA

Declaracion de Interes.

La Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE:

Declarar de interés de la Honorable Cámara el II Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e
Industrias Culturales bajo el lema: “Promocionando derechos a través de la cultura”, que se llevará a cabo entre los días 22 y 24 de mayo de 2013, en la ciudad de General Roca, provincia de Río Negro.

Sala de la comisión, 22 de agosto de 2012.

http://www4.diputados.gov.ar/dependencias/dcomisiones/periodo-130/130-889.pdf

II Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales.



II Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales. “Promocionando Derechos a Través de la Cultura”
General Roca. Río Negro. Argentina 22, 23,24 de Mayo 2013


1. Convocatoria
La comisión Organizadora del II Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales, con el patrocinio oficial del Museo Patagónico de Ciencias Naturales, convoca a los académicos, funcionarios, profesionales, técnicos, gestores y hacedores que se desempeñen en temas inherentes a las políticas culturales, en entidades públicas y privadas y a docentes e investigadores universitarios, organizaciones de la sociedad civil, a enviar resúmenes de trabajos.

El Comité académico hará una selección entre todos los trabajos recibidos, los cuáles podrían ser presentados por sus autores durante, en II Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales. Los días 22, 23,24 de Mayo, en la ciudad de General Roca. Argentina.

Organizado por la Asociación Ecocultura .Argentina, con el patrocinio del Museo Patagónico de Ciencias Naturales de General Roca se proponen conferencias, mesas temáticas y ponencias con especialistas nacionales e internacionales.

Sede: Museo Patagónico de Ciencias Naturales. Av. J A Roca 1280.Ciudad General Roca. Río Negro. Argentina.

2. Objetivos.

Reflexionar e intercambiar propuestas y experiencias que permita generar alianzas para la elaboración de estrategias que susciten la capacidad de gestión de los pueblos iberoamericanos sobre su patrimonio cultural.

Fomentar un espacio de reflexión sobre las políticas culturales en las diversas redes iberoamericanas en función de las políticas públicas y su articulación en proyectos comunitarios en una cultura viva y emergente.


Analizar las principales políticas públicas delineadas en el plano nacional, iberoamericano en el marco de la integración y con vistas a proporcionar diagnósticos y propuestas innovadoras.

3. Patrocinadores:

Se admitirán un máximo de Tres patrocinadores PRINCIPALES cuyos aportes pueden ser: Aporte económicos, espacio físico y/o de insumos: Compartirá Publicidad en los diversos medios que se usen para promocionar el evento (Boletines electrónicos, radio, impresos, website, entre otros). Inclusión en los banner oficiales, carpetas, afiches. Presencia del logo o marca inserta en las presentaciones de las ponencias. Participación directa en cualquiera de las modalidades de participación del Encuentro. Agradecimiento verbal en las ceremonias de apertura y clausura, y los actos sociales. Dispondrá de Cuatro inscripciones completas al Encuentro, incluidos los actos sociales. Una página publicitaria completa a color en una de las portadas interiores del Libro de Resúmenes (suministrada por el patrocinador) Agradecimiento verbal en las ceremonias de apertura y clausura, y los actos sociales.

Patrocinador Asociado: Aportes de insumos, elementos de computación, equipamiento de salas, medios audiovisuales, diseño grafico, folletería, carpetas, impresiones. Coffee break., hotelería. otros. El logo de los patrocinantes asociados se exhibe en las portadas interiores del Libro de Resúmenes y en toda la documentación referente al Encuentro y actos sociales. Dispondrá de Dos inscripciones completas al Encuentro, incluidos los actos sociales. Dispondrá de media página publicitaria completa a color en el interior del Libro de Resúmenes (suministrada por el patrocinador).

Adherentes: Implicara un bono contribución equivalente a una inscripción de una ponencia. Debe enviar el logo a Ecocultura para ser colgado en nuestra promoción internacional.( no incluye presentación de ponencia)

El comprobante del aporte será una factura oficial de la comisión organizadora. Para todos los efectos comunicarse a los siguiente mail:
ecoculturaargentina@gmail.com
ecoculturaargentinasl@gmail.com
https://www.facebook.com/ecocultura

4. Bases de la Convocatoria.

Los trabajos deben ser originales, y no publicados anteriormente se seleccionaran aquellos trabajos que contribuyan al campo cultural, preservación del patrimonio y a propuestas de políticas que consoliden estrategias comunitarias de promoción de la cultura. Los trabajos tendrán carácter de monografía y comprenderán informes de investigación, comunicaciones, , proyectos, estudios, experiencias. Los autores de los trabajos autorizan expresamente a la Comisión Organizadora a reproducir los trabajos presentados al Encuentro en publicaciones propias, del mismo modos todos los trabajos que se publiquen posteriormente al finalizar el Encuentro los autores deben estipularen en su publicación la presentación al II Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales.
Se deja señalado que el sólo hecho de la presentación de un trabajo involucra por parte de su autor o sus autores, la plena aceptación de las condiciones aquí especificadas sin más requisitos.
Todos los autores deben haberse inscrito y cancelado la inscripción, una vez que el abstract halla sido aprobado. Si éste no se hubiese efectuado, la comisión organizadora podrá reemplazar y/o aceptar otro trabajo que figure en Espera.
Los Proyectos deben incluirse en los siguientes ejes:

5. Ejes temáticos.

1) Diseño, Evaluación y Gestión de Políticas y Proyectos Culturales
2) Política, cultura, turismo y ambiente
3) Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sustentable
4) Democratización y acceso a los bienes culturales
5) Políticas públicas, democracia, cultura.
6) Política cultural local: cultura y desarrollo local
7) Promoción de la cultura y derechos humanos.
8) Financiamiento de la cultura, Cooperación cultural y Mecenazgo.
9) Comunicación y política cultural.
10) Cultura y participación ciudadana
11) Agenda 21 y políticas culturales.
12) Políticas culturales y consumo cultural
13) Estado, sociedad civil, políticas culturales.
14) Investigación, innovación y cultura.
15) Patrimonio cultural, territorio y políticas públicas.
16) Cultura, municipio , desarrollo local.
17) Cultura, patrimonio e identidad.
18) Gestión y Política Cultural en Instituciones Patrimoniales
19) Patrimonio arquitectónico y desarrollo local.
20) Políticas Públicas para la preservación del patrimonio cultural tangible e intangible.
21) Género y cultura. Nuevos enfoques.
22) Multiculturalismo, interculturalismos, diversidad cultural, globalización
23) Culturas alternativas de resistencia/contracultura.
24) Cultura, Arte y Proyectos Educativos.



6. Condiciones para la Presentación de Trabajos.

Los interesados deberán enviar para consideración del Comisión académica: Un Resumen especificando tema en el que participa, de acuerdo al temario propuesto.
Datos del(os) autor(es), incluyendo nombre, e-mail, dirección, teléfono, código postal, nacionalidad, profesión, institución.

Breve currículum, de no más de 10 líneas.

Resumen del trabajo técnico en menos de 400 palabras.

Mesa Redonda. Deben consignar propuesta de eje temático, propuesta de responsable de coordinación, institución. C.V de los participantes, Títulos de los trabajos .La Inscripción es individual para cada uno de los participantes de acuerdo a las bases de esta convocatoria.

Los resúmenes serán enviados, en archivos Word vía e-mail, a las siguientes direcciones: ecoculturaargentinasanluis@gmail.com/ ecoculturaargentina@yahoo.com.ar

El idioma oficial del Encuentro es en español. Aquellos trabajos cuyo Resumen haya sido enviado en cualquier otro idioma, deberán ser traducidos por el autor al idioma oficial .

Presentación del Trabajo .Pautas generales.

Los trabajos deberán ser remitidos antes de la fecha de cierre de inscripción (fecha límite 10 de mayo de 2013). Enviados por correo postal a:
ecoculturaargentinasanluis@gmail.com/ ecoculturaargentina@yahoo.com.ar


Se requerirá el siguiente formato:

• Hasta 10 páginas, tamaño A4, utilizando letra Arial 12, interlineado 1.5.

• Las notas y/o referencias bibliográficas no deben ir a pie de página sino numeradas y colocadas al final.

• la bibliografía irá al final del trabajo.

• consignar área temática en la que se prefiere incluir el trabajo
• Procesador Microsoft Word.
• deberá remitirse 1 (una copia) en Word y pdf, tanto del abstract como trabajo final

El encabezado del trabajo deberá consignar los siguientes datos:

Área temática:

Comunicación-Categoría: (Investigador- profesional-Estudiante, representante OSC, funcionario)

Título:

Autor/es:

Expositor/es:

Mesa Redonda: Eje temático, Propuesta de Coordinación.

Institución a la que se pertenece:

Dirección Postal:

Dirección electrónica:

Autorización para su publicación: SI/NO

Autorización para su publicación en página Web: SI/NO

Modalidad de participación.

Ponencias.

Presentación de proyectos Municipales. Modalidad: Ponencia. Mesa Redonda.

Pauta general .Mesa Redonda:

Deberán contar con un/a coordinador/a de cuatro a seis expositoras/es pertenecientes a instituciones diferentes. En todos los casos deberán ser investigadoras/es formadas/os, funcionarios gubernamentales, Miembros de ONGs, con meritos Profesionales y/o académicos reconocidos.La institución y/o investigadores pueden difundir su propuestas de eje temático a partir de los incluidos en esta convocatoria e invitar a otros investigadores o académicos a sumarse a la mesa redonda El comité organizador publicara las propuestas de mesas redondas, para aquellos interesados que deseen constituirlas.

Requisitos para la presentación de la propuesta:


Titulo de la Mesa Redonda, lineamientos de la propuesta, nombre y pertenencia Institucional del/la Coordinador/a e Invitadas/os, CV abreviado de media carilla A4 de cada uno. Títulos de las exposiciones.

7. Costos de Inscripción.



FECHAS DE INSCRIPCIÓN Y ARANCELES:

b) Segundo Llamado.

Envío de Resúmenes

2/9/2012 hasta el 15/03/2012.

Investigadores / Participantes Extranjeros USD 90

Asistente General Extranjero: USD 60

Investigadores Participantes Nacional 290 pesos.

Asistente Nacional. 160 pesos argentinos.

Estudiante 70 pesos Argentinos


C) Tercer llamado.

Envío de Resúmenes.

16/03/2013 hasta el 10/5/2013

Investigadores / Participantes USD 100

Asistente General Extranjero: USD.70.

Investigadores / Participantes Nacional $300 pesos

Estudiante: 80 pesos argentinos.

d) El costo de inscripción comprende;
Derecho de inscripción
Carpeta de trabajo
Bolígrafo
e-book. de ponencias.
Credencial
Certificado del evento.
Coffe break.

7. Coordinación.

Coordinador General: Lic. Luis Vega Vergara. San Luis.
Coordinación Logística: Sr. .Pablo Chafrat: Museo Patagónico de Ciencias Naturales.
Lic. Antonela Gorostiague, Directora del Departamento deTurismo Museo Patagónico de Ciencias Naturales
Secretaria Académica: Mgter.Luciana Castaño.

Secretaria recepción de trabajo: Alvaro Venegas Catalan.
MAIL:
ecoculturasl@gmail.com,

ecoculturaargentina@gmail.com
ecoculturaargentina@yahoo.com.ar,




Web.:

http://www.museopatagonico.org.ar/

Facebook: https://www.facebook.com/groups/encuentroargentina/

LOGO MUSEO

LOGO MUSEO

Nuestro patrocinador principal




La Fundación Patagónica de Ciencias Naturales es una organización no gubernamental y sin fines de lucro (ONG), creada el 8 de Abril del año 2002 bajo la personaría jurídica Nº 1773/02. Dicha fundación surgió a los fines de canalizar y centralizar la actividad científica, educativa y de aporte a la gestión de los recursos naturales que llevan adelante sus socios fundadores, así como de estructurar y dar respaldo institucional actividades de estudio, investigación, divulgación, concientización y conservacionismo. El principal instrumento para llevar a cabo estos objetivos es el MUSEO PATAGÓNICO DE CIENCIAS NATURALES, cuya puesta en funcionamiento es el proyecto más ambicioso de la Fundación.

Desde sus inicios la FPCN apoya proyectos de investigación y conservación, fomenta la gestión y la educación ambiental, y promueve la divulgación científica. Así mismo, contribuye a la formación y conservación de colecciones, pretendiendo siempre desarrollar todo tipo de emprendimientos que contribuyan al estudio y la conservación del patrimonio natural y cultural de la región.

La FPCN mantiene estrechos vínculos con otras instituciones públicas y privadas del país y el extranjero, y ha establecido convenios de cooperación con organizaciones nacionales e internacionales. Cuenta también con un consejo asesor compuesto por profesionales de reconocida trayectoria y relevancia internacional. A partir de estas relaciones, la Fundación busca la integración y participación de distintos sectores de la sociedad organismos gubernamentales y privados, instituciones académicas y sociales, etc.- en sus actividades y proyectos.

La comisión directiva de la FPCN esta constituida por:


Presidente: Pablo A. Chafrat

Vicepresidente: Lidia Gonzalez

Secretario: Maria Jose Garcia

Tesorero: Laura Lisi

Propuesta de Mesa Redonda aceptada.

MESA REDONDA

Propuesta de Mesa Redonda aceptada.

Musealización del Patrimonio Arqueológico y Turismo: los retos para la valoración y la preservación de los bienes no renovables

Eje temático: "Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sostenible"

Coordinador: Alejandra Saladino – Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro y Museo de la República (MR/Ibram/MinC)

En estos tiempos donde el patrimonio integral es un importante elemento para el reconocimiento de grupos sociales - respeto a las estrategias de memoria y al empoderaminto de ellos mismos - los sitios arqueológicos son objetos estratégicos para la ejecución de acciones de transformación y desarrollo social. Entretanto, estos proyectos suelen muy complejos porque así lo son los distintos grupos y también porque el goce y la fruición del patrimonio debe respetar los ejes de la preservación. Esta mesa, propuesta para el eje "Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sostenible" tiene por objetivo debatir sobre los retos de las políticas culturales hacia el turismo cultural sostenible a partir de algunas experiencias implantadas en America del Sur.

Expositores:

I) Alejandra Saladino – Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO) y Museo de la República (MR/Ibram/MinC)

Curriculum Vitae: Museóloga, especialista en Conservación de Bienes Culturales Muebles (UFRJ), Master en Memoria Social (UNIRIO), Doctora en Ciencias Sociales (UERJ). Profesora Adjunta de la Escuela de Museología de la UNIRIO, Profesora Colaboradora del Posgrado en Museología y Patrimonio de la UNIRIO y Profesora Colaboradora del Master Profesional en Preservación del Patrimonio Cultural del Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN). Investigadora colaboradora del Centro de Estudios Arqueológicos de las Universidades de Coimbra y Porto (CEAUCP). Dedica sus estudios y su actuación para la problemática de la preservación y la musealización del patrimonio arqueológico, además de desarrollar estudios acerca de la gestión de museos.

Ponencia: Turismo Cultural y Patrimonio Arqueológico en Brasil: el papel de las organizaciones formales de la institución del patrimonio cultural

En Brasil, la implementación y consolidación de políticas públicas de turismo tienen como objetivo la redución de la pobreza y la inclusión social. Estos retos comprenden acciones de empoderamiento de las comunidades a partir de estratégias de valorización y preservación de referencias patrimoniales y de proyectos de economía sostenible. Uno de los intrumentos de que disponemos para el desarrollo de estas acciones, tomando como objeto a los sítios arqueológicos, consiste en su musealización, es decir, insertar esta categoria de patrimonio en la cadena operacional de la Museología. En esta ponencia propongo discutir sobre el papel de las organizaciones formales del campo del patrimonio cultural (el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico nacional – IPHAN – y el Instituto Brasileño de Museos – Ibram) en la definición de ejes y de políticas para el desarrollo de proyectos de musealización con el reto hacia el turismo cultural.

II) Adriana Meinking Guimarães – JGP Consultoria e Participações Ltda.

Curriculum Vitae: Doctora en Arqueología Brasileña (USP), Master en Desarrollo Regional y Medio Ambiente (UESC/Ba) y licenciada en Turismo (UNIFACS/Ba). Larga formación extracurricular tanto en arqueología y em temas volcados a la Educación Ambiental. Actúa como arqueóloga en JGP Consultoria e Participações Ltda., coordinó la elaboración del Anteproyecto de Musealización del sítio Arqueológico Hatahara, para el IPHAN, por la empresa VerdeVolta Ass. e Rec. Amb. Ltda. Profesora colaboradora en el Curso de Tecnología en Arqueologia de la Universidad Estadual del Amazonas. Participó en excavaciones arqueológicas como profesional y como estudiante. Presentó trabajos y ponencias sobre turismo arqueológico en congresos de Brasil y participo de otros tantos eventos del área, incluso internacionales.

Ponencia: El uso turístico del patrimonio arqueológico de la ciudad de Iranduba, Amazonas, Brasil - retos para el desarrollo de propuestas y perspectivas para ponerlas en práctica.

Este trabajo presenta propuestas para el uso turístico del patrimonio arqueológico de la ciudad de Iranduba (estado de Amazonas, Brasil), que se han preparado en relación con un doctorado en arqueología en el Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad de São Paulo (USP). Inicialmente, se presenta brevemente el estado de desarrollo del turismo arqueológico en Brasil, las dificultades generales en el desarrollo de la actividad y una análisis crítica de los prejuicios en su contra. Además, se discuten algunos conceptos que son importantes para la comprensión de la relación entre el turismo y la arqueología, centrándose en los principios rectores que deben tenerse en cuenta en la planificación de productos arqueoturísticos. Estos principios fueron sintetizados a partir de materiales nacionales y internacionales disponibles sobre las mejores prácticas y temas relacionados. A continuación podrá ver la importancia del uso de la Interpretación Patrimonial en la planificación de la comunicación con los visitantes de los lugares con patrimonio cultural y, por lo tanto, como la metodología que sirvió de base para la formulación de las propuestas que aquí se presentan. Sobresale que estas propuestas han sido posibles gracias a la información generada por el Proyecto Amazonía Central - coordinado por el Profesor Dr. Eduardo Neves, en sus casi quince años de investigaciones arqueológicas - y están basadas en el desarrollo de un marco interpretativo del patrimonio cultural/arqueológico para su uso en el turismo. Los desafíos que fueron enfrentados durante el desarrollo de estas propuestas ponen de manifiesto la necesidad fundamental de apoyo del gobierno para que estos proyectos puedan ejecutarse. En este sentido, se presentan las dificultades y se abre el debate sobre hasta qué punto estamos en el logro de beneficios sociales través de la práctica de la arqueología en la Amazonía brasileña.

III) Rosiane Limaverde – Fundação Casa Grande-Memorial do Homem Kariri

Curriculum Vitae: Doutoranda en Arqueología por la Universidad de Coimbra e Investigadora colaboradora del CEAUCP/CAM (Centro de Estudios Arqueológicos de las Universidades de Coimbra y Porto/Campo Arqueológico de Mértola, Fundación de Ciencia y Tecnología, (Unidad I&D) Portugal. Master en Arqueología y Preservación del Patrimonio por la Universidad Federal de Pernambuco (2006). Fundadora de la Fundação Casa Grande-Memorial do Homem Kariri, institución filantrópica y cultural en Nova Olinda-CE, donde realiza actividades de investigación arqueológicas y educativas desde 1992, con la participación de niños y jóvenes de la región sobre las áreas de Memoria, comunicación, artes y turismo.

Ponencia: Arqueología social inclusiva: la experiencia inclusiva y formadora de la Fundação Casa Grande-Memorial do Homem kariri, Nova Olinda, CE, Brasil.

La Fundação Casa Grande-Memorial do Homem Kariri es una organización no gubernamental (ONG) que se desarrolla un estudio arqueológico a través de una experiencia formativa para los niños, jóvenes y sus familias en un espacio de experiencia colectiva, que utiliza la arqueología como un proceso incluyente desde la infancia. Trabajo arqueología desde la perspectiva del niño, como se dan cuenta del paisaje arqueológico, como apropiarse de este conocimiento como transmitir estos conocimientos a otros niños y la comunidad.

La propuesta es la aplicación sistemática de conocimientos en arqueología, en el diseño de soluciones prácticas y formas de avanzar a los problemas prácticos de una comunidad. Por lo tanto, esta comunidad puede a través de sus hijos, la herencia legítima del patrimonio arqueológico como guardianes de la memoria local, la construcción de ciudadanía y dignificar sus vidas.

Estos legados cuando revivió, puede ser recreado y transmitido por los niños para la construcción de la ciudadanía: Inventario, conocer, preservar, compartir, difundir y recrear el conocimiento antiguo y lo nuevo. En este contexto, el paisaje del espacio Araripe como un catalizador de las poblaciones prehistóricas y las ganancias históricas una importancia fundamental en la cultura local como contenedor de la memoria, una herencia contexto.

Con esta experiencia, podríamos inferir que la arqueología puede sí, proporcionar y desarrollar los intereses científicos y de la producción social del conocimiento sobre el patrimonio cultural en una comunidad pequeña como la Nova Olinda, inserta en un contexto arqueológico macro, como la Chapada do Araripe y noreste de Brasil, se analiza en varias escalas espaciales y temporales con el fin de entender la dinámica del edificio y luego extraer la información necesaria para entender en las temporalidades de su construcción, y también con vistas a una entrega a la sociedad contemporánea.

En el proceso de entrega de los bienes culturales de la arqueología contemporánea inscribe un desarrollo fundamental potencial de una Arqueología Social Integral, basado en la experiencia real, pero a la vez intangible mismo reafirmación de la identidad.

IV) Erika Um Flores – Departamento de Turismo Sostenible – INGENIAPRO PERU

Curriculum Vitae: Ingeniera Ambiental con más de 10 años en temas de temas de investigación y consultoría en proyectos de evaluación y valoración de destinos turísticos, egresado de la Universidad Alcalá de Henares, España. Candidato a Doctor en Economía y en Turismo Sostenible en la Universidad las Palmas de Gran Canaria, España. Msc. en Gestión Ambiental en la Universidad Agraria la Molina. Experto en Economía Ambiental y gestión de turismo sostenible. Experiencia en el desarrollo y gestión de diferentes proyectos de cooperación, siendo los más recientes Perú, España y Cabo Verde. Además de una reconocida trayectoria en la investigación en Universidades europeas como Copenhagen Business School en Dinamarca. Tiene a su cargo la cátedra de Economía Ambiental en la Maestría de Economía de los Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM). Ha publicado numerosos artículos y libros en diferentes revistas científicas.

Ponencia: Instrumentos para generar profitabildiad y sostenibilidad em sítios arqueológicos

Este artículo tiene como objetivo analizar y comparar cómo los diferentes países utilizan diferentes herramientas y planes de gestión en los sitios arqueológicos que tienen una gran demanda de turismo de sol y playa, así como conocer que instrumentos económicos se están implementando en Chipre, Turquía, Grecia y México.

En primer lugar, se analiza y compara cómo los diferentes países utilizan diferentes herramientas de gestión turística y en segundo lugar se analiza la aplicabilidad de nuevos instrumentos económicos de gestión en los sitios arqueológicos estudiados.

La investigación puso de manifiesto que si bien nominar un sitio arqueológico como Patrimonio de la Humanidad significaría que podría aumentar su atractivo, no significa necesariamente que garantice la eficiencia en la gestión de la conservación y el control de la capacidad de carga turística. Asimismo, si bien los derechos de inscripción y cuotas de acceso no se han aplicado en función del número de visitantes, se tiene un interés de implementarse con este criterio en un medio plazo, siendo este un medio de recaudar fondos para la gestión de los propios yacimientos arqueológicos. México fue uno de los países que se considera el más interesado en la aplicación de estos instrumentos. Asimismo se vio que muchos sitios arqueológicos podría aumentar su cuota de acceso son sitios que son o que serán nominados Patrimonio de la Humanidad.

Por otra parte, según el análisis de las políticas y acciones de los diferentes actores involucrados, se concluyó que mientras el sector público tiene que desempeñar el papel de regulador, proveedor de infraestructura, distribuidor y transmisor de la experiencia turística, no se está cumpliendo en un grado eficiente, ya que ninguno manifestó tener una política integral en la gestión de los destinos turísticos arqueológicos. Por otra parte, si bien el sector privado tiene un papel importante en la promoción de la competitividad del destino no se está cumpliendo eficientemente debido a los diferentes objetivos de los planes de gestión y planes de uso del suelo, así como de las contradictorias políticas de inversión en los diferentes sitios arqueológicos.

Finalmente se analizaron los instrumentos económicos que posiblemente se pueden implementar en los casos estudiados, siendo: la zonificación, los impuestos ambientales, cuotas de usuario, Restricción de acceso libre, etiquetas ecológicas y certificaciones, los planes de incentivos y las cuotas.

V) Vanessa Louise Batista – Universidad Federal de Ceará

Curriculum Vitae: Doctora en Psicología Sociaombiental por el PSTO-Ipusp. Master en Psicología Social por la PUC/SP y licenciada en Psicología por la Universidad de Taubaté SP. Investigadora en el campo de la Psicología Socioambiental, desarrolla trabajos en políticas públicas, intervención psicossocial y sociocultural junto a instituciones gubernamentales y no gubernamentals. Desarrolló trabajs de consultoría para el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional, para el Departamento de Patrimonio Inmaterial en asesoría a la Cordinación de Educación Patrimonial del Departamento de Articulación y Fomento, del Distrito Federal/Brasil. Compone el Consejo Científico de la Fundación Casa Grande - Memorial do Homem Kariri, Casa del Patrimonio da Chapada do Araripe colaborando nos proyectos educativos y comunitarios.

Ponencia: Política pública participativa para una educación patrimonial liberadora

El proceso de socialización y la dinámica educativa por el provocada és un foco de estudio de las ciencias ambientales que deseen contribuir a la participación de las políticas públicas. Esto implica tejer un sistema de organización social efectivamente público, cuyo proceso se considera esencial en la dinámica de trabajo de las instancias gubernamentales y no gubernamentales en ambito federal, estatal y municipal. La pertenencia a grupos sociales del territorios y es la base para la construcción de la identidad de los individuos en la sociedad; la memoria social y el reconocimiento de los modos de existencia son factores que favorecen esa medida. Por se ablar de políticas direccionada al patrimonio, tiene que pensar en qué sentido quiere atribuir al termo patrimonio para si construir una política de Educación Patrimonial libertadora, basado en los principios de la democracia radical. El Instituto do Patrimonio Historico y Artístico Nacional viene tejiendo alianzas con otros ministerios, en un intento de ganar espacio institucional para la propuesta educativa, aunque se encuentra en etapas muy preliminares de la aplicación: búsqueda de políticas convergentes, posiblemente, del interés para identificar las prácticas y ámbitos de diálogo entre el Patrimonio Cultural, Educación Libertadora y Sostenibilidad. Esta discusion se plantea como objetivo de tejer una visión socioambiental dialógica con la mira interdisciplinar en la dimension teórica y metodológica. Con el compromiso de impulsar políticas públicas presentes en los rincones brasileños y para mejorar las prácticas existentes allí, la identificación de las edificaciones arquitectônicas, la planificación urbana e las manifestaciones socioculturales alliá de los proyectos de desarrollo en la ciudad hacen hincapié en acciones convergentes y demuestran que hay muchas maneras de penetrar en la dinámica social. ¿Dónde están? En qué hay possible el diálogo? - son preguntas claves. Se puede suponer que existen numerosas instituciones con compromisos similares y / o convergentes y se encuentran dispersos en todo el país. Pero sólo unos pocos se centrará aquí, cuya relación con la propuesta de Educacion Patrimonial desarollado por lo Iphan son accesibles en documentos en los sectores del gobierno y / o de dominio público. Como reflejo del propuesto, la perspectiva de la lectura socioambiental produce muchas conexiones entre los campos científicos y el atuacion professional proporcionale à la diversidad presentes entre los participantes en un momento de construcción política. Comprenda-si aquí una política libertaria, estricta en su organización social y pública, y circunscrita en un territorio.

VI – Carlos Costa - Universidade Federal do Recôncavo da Bahia (UFRB)

Curriculum Vitae: Museólogo (UFBA), Master em Arqueología (UFPE) y Doctor en Arqueología (UC-PT). Profesor del Centro de Artes, Humanidades y Letras de la Universidad Federal del Reconcavo de Bahia (CAHL/UFRB). Investigador del Centro de Estudis Arqueológicos de las Universidades de Coimbra y Porto (CEAUCP). Sus estudios desarrollan el tema del patrimonio arqueológico brasileño, especialmente de Bahia, analisando los diferentes agentes involucrados en su gestión.

Ponencia: Patrimônio arqueológico e desenvolvimento social: possibilidades para região Leste da Chapada Diamantina, Bahia, Brasil

El Piemonte de la Chapada Diamantina, ubicado en el estado de Bahia, Brasil, se destaca como un área referencial de ocupaciones pré-coloniales por la densidad de sítios identificados, particularmente los de representaciones rupestres. De manera contraria a esta condición, la región está sufriendo un intenso proceso de destruición promovida por la explotación ilegal de rocas destinada a la fabricación de pavimentación urbana. Este contradictório escenario tine motivado a discutir de qué manera la arqueología, asociada a los órgnos oficiales de gestión del patrimonio, las municipalidades y la sociedade pueden actuar como vectores de preservación de este legado, no por su innanimada materialidad, sino que por los sentidos atribuídos al patrimonio arqueológico en la actualidad, que pueden convertirlo en un bien social de uso público, en herencia social.

Llegada a General Roca Hacia Buenos Aires



Distancias desde General Roca a:

Buenos Aires 1176 km
Neuquén 48 km
San Antonio Oeste 315 km
Puerto Montt ( Chile) 779 km
Pucón ( Chile) 387 km
Temuco Chile (por Icalma) 492 km
Temuco Chile (por Pino Hachado) 558 km
Temuco Chile (por Mamuil Malal ) 671 km

Villarrica Chile,401 km

Transportes Aéreos:

http://www.lan.com

http://www.aerolineas.com.ar

http://www.americanjet.com.ar/

http://www.lade.com.ar/


Valor Aproximado 200 dolares.

s

Pasajes Terrestres Online

BusPlus.com.ar Facebook Tel: 0810-555-7575 e-mail Código QR y más info
Plataforma10.com FacebookTwitter Código QR y más info

Transportes Terrestres

Nueva Chevallier Terminal de Ómnibus - L. 14 Tel: 442-4990 e-mail Código QR y más info
Vía Bariloche Terminal de Ómnibus - L. 15 Tel: 442-4648 e-mail Código QR y más info
Alto Valle - Serafini Terminal de Ómnibus - L. 10 Tel: 442-9770
Andesmar Terminal de Ómnibus - L. 12 Tel: 442-4599 e-mail
Caraza Terminal de Ómnibus - L. 33 Tel: 443-5402
Centenario Terminal de Ómnibus - L. 14 Tel: 442-4666 e-mail
Don Otto / TAM / TIRSA Terminal de Ómnibus - L. 30 Tel: 442-5151
Flecha Bus Terminal de Ómnibus - L. 3 Tel: 442-7407 e-mail
Flecha del Norte Terminal de Ómnibus - L. 30 Tel: 442-1661
Ko - Ko Terminal de Ómnibus - L. 19 Tel: 442-5387
La Estrella - TUS Terminal de Ómnibus - L. 13 Tel: 443-1355
TAC Terminal de Ómnibus - L. 18 Tel: 443-2822



La distancia desde General Roca Hacia Buenos Aires is es sólo de 473 km or 294 miles. Un vuelo típico entre General Roca Hacia Buenos Aires endrá una duración de aproximadamente 36 mins. This assumes an average flight speed for a commercial airliner of 500 mph, which is equivalent to 805 km/hr or 434 knots. Your exact time may vary depending on wind speeds.

Información de horarios de vuelos de ida a Neuquén

N° Vuelo Aeropuertos Horarios Duracion Parada/s Aerolínea Día


Sede Encuentro Iberoamericano.

Sede Encuentro Iberoamericano.
Museo Patagonico Ciencias Naturales.

Fundación Patagónica de Ciencias Naturales

Fundación Patagónica de Ciencias Naturales
La Fundación Patagónica de Ciencias Naturales es una organización no gubernamental y sin fines de lucro (ONG), creada el 8 de Abril del año 2002 bajo la personaría jurídica Nº 1773/02. Dicha fundación surgió a los fines de canalizar y centralizar la actividad científica, educativa y de aporte a la gestión de los recursos naturales que llevan adelante sus socios fundadores, así como de estructurar y dar respaldo institucional actividades de estudio, investigación, divulgación, concientización y conservacionismo. El principal instrumento para llevar a cabo estos objetivos es el MUSEO PATAGÓNICO DE CIENCIAS NATURALES, cuya puesta en funcionamiento es el proyecto más ambicioso de la Fundación. http://www.museopatagonico.org.ar
No hay publicaciones.
No hay publicaciones.